viernes, 31 de diciembre de 2021

Nochevieja

 No es un punto y aparte

es un punto y coma

le antecede la historia

y el horizonte de un  por-venir

le agrego tres puntos suspensivos

y entre paréntesis

un signo de pregunta

 y otro de admiración

cada uno de ellos

entre comillas

jueves, 30 de diciembre de 2021

¿Qué es?


No todo es un sí

no siempre es divertido

frecuentemente no es simple

tampoco es fácil ni sencillo

aquellas cosas

a veces son muy buenas

y otras no tan buenas

generalmente ni perfectas

ni terribles…

martes, 28 de diciembre de 2021

Conjeturas de sus labores.

 A las ocho de la tarde de este verano, aquel hombre se estacionaba en el umbral más alto de una casa, siempre la misma, y a la misma hora. Sobre la vereda de los números pares, cerca del Almacén “Lo de Mary”.

A su derecha y a mano un porrón de cerveza que a ratos degustaba. Tal vez se llamaba Segovía, Toranzo o Colazo, hombres de otro tiempo que yo había conocido en mi andar por los obrajes, aquella universidad no formal de los trabajos.

A aquellos nombres la persistencia del tiempo los tiñe de blanco como fotos veladas que se olvidan de sus imágenes.

Yo conjeturaba sobre el final de su jornada, quizás su único descanso, el instante calmo cuando el sol cierra los portones de las fábricas.

Me acerco a sus cansancios, los conozco de haberlos transitado, esas horas prolongadas de sudores, pero me cuesta imaginar sus sueños, sus amores, la otra piel, la otra historia, el hecho de ser otro.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Breviario

 


Ahora los papeles no se queman se borran, el procedimiento puede ser más rápido pero los efectos son iguales.


La presión acumulada no se percibe tanto en los momentos que acontecen, sus consecuencias se sienten mucho después y duran más tiempo de los que uno cree.


A muchas personas no les interesa la verdad.


Algunos seres humanos que tienen un gran sufrimiento a veces prefieren reemplazarlo por un gran dolor, el primero es psicológico, el segundo es físico.


Es importante darnos cuenta cuando nuestras premisas de vida no se sostienen, como también advertir las contradicciones de nuestros argumentos. Frecuentemente son los otros los que perciben tales incongruencias, parte vital de esa tarea se ocupan los psicólogo/as.


A veces se dicen cosas y no se escuchan. Hablar y registrar lo que se dice son las grandes dimensiones  de la galaxia de la comunicación.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Honrando las palabras.


La palabra exacta deviene de sentirla

de pensarla días y noches

de verla clara en el fondo

cuando el agua está silenciosa y calma

 

¿Qué cuerpo tiene esa palabra?

¿Qué color? ¿Cómo huele? ¿Qué gusto?

¿Es lisa o es áspera? ¿ en sueños te habla?

¿Cómo suena en tu íntima morada?

 

Hay algunas que llevan vestimentas gastadas

el uso vacío, desmedido, exagerado

la falta de los parlantes de corporizarlas

ellas necesitan del ejemplo y de la práctica

 

otras visten de gala -son espejos en el agua-

estelas que perduran cuando avanzas

te acompañan te contienen

hacen tertulias en tus noches y mañanas

 

también tiene sus límites

cuando la palabra no alcanza

cuando el silencio no dice nada

cuando alguien las maltrata

domingo, 12 de diciembre de 2021

La humanidad se descorporiza.

 


La palabra en cuestión está subrayada con una ondulante línea roja  en mi computadora. En mi búsqueda sobre su significado encontré: “El verbo descorporizar no existe en el diccionario. Es una palabra usada para designar la acción de separar, quitar u ocultar el cuerpo material de lo inmaterial. El prefijo "des" se antepone a algunas palabras para darles el significado de negación, contradicción o ausencia. Ejemplos: amor-desamor (negación), hacer-deshacer (contradicción), corporizar o corporeizar-descorporizar (ausencia).  Referencia: Diccionario Abierto de Español.

La cuestión no es negar la fusión de la tecnología en nuestras vidas, el ser humano cuando avanza no puede volver atrás, la vida como la primavera siempre avanza; más mientras uno camina puede pensar y reflexionar sobre los límites y desafíos de las tecnologías disruptivas (ver “21 lecciones para el siglo XXI de Yuval Noah Harari), entre otras problemáticas del aquí y el ahora.

En un artículo leía sobre el uso limitado de nuestras   manos y nuestros  pies, con referencia a las primeras solo podemos advertir un gran movimiento de los pulgares a lo que alguien llama “La generación Pulgarcito/a” determinado por el uso de los teléfonos celulares. Se desvaloriza el conocimiento práctico, esas cosas la dejamos a las máquinas y con ello perdemos el placer que siente el homo faber.

Preguntadle al cuerpo que siente, descubrirás un universo asombroso; las sensaciones corporales, la galaxia de lo sensible nos permite observar esa  relación inseparable de cuerpo-mente.

Afina aquellos instrumentos, el silencio, la meditación, aquella introspección, simplifica, busca claridad, sé sincero y paciente contigo mismo. Intensifica  el contacto con las personas y con los objetos, toca con las manos lo liso y lo áspero, siente lo que huele bien y lo que huele más, amplia tus sabores y tu mirada, escucha tus diálogos internos y externos. Haz de las palabras  un arte, celebra los encuentros, aquellas tertulias.

Observa como los juegos han perdido esa sensación física y carnal, a veces ni siquiera se transpira, a veces se juega a solas.

La comunicación, el amor, el jugar, sentirlo  a la distancia puede ser un recurso pero no un fin. Nada iguala el encuentro con los otros.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Mirando tránsitos

 


                              …“Dando gracias por la cosas

que en la ruta me he encontrao…

disfrutando la memoria de los ríos que he cruzao…”

Parao – Rubén Blades.

 

Entre el azar y la necesidad

que alguna vez nos une

y otra nos des-une

 

entre las circunstancias

que no justifican todas las cobardías

 

entre miedos y osadías escondidas

esas personales e invisibles valentías

 

entre aquellos temblores y las propias rebeldías

entre lo dado y lo negado

 

distingo lo propio   y   lo ajeno

lo familiar y lo distinto

 

entre tantas cosas que se mezclan

veo la variedad de los   caminos

 

más allá de la pobrezas y las riquezas

están aquellos cultivos

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Diálogos. (a través de la palabra)


con los retazos de palabras que deja una charla de café

con la borra que dejan aquellos sedimentos

disfrutamos de los encuentros

sin propósito ni orden

la argamasa que hacemos los parlantes

la sabiduría se construye de mantener esa constante

los sabores de un buen arte

martes, 30 de noviembre de 2021

Pasajeros.

 


“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”                           Jorge Luis Borges

 

cuantos pasajeros viajan

con nosotros  en el universo de la vida

 

espacios que habitan y deshabitan

en el cuerpo -nosotros mismos-

 

y aquellas mudanzas

que hemos vivido

 

para estar mejor

y más tranquilos

 

y el tiempo

que con los baches del camino

 

acomoda lo que llevamos

consigo

 

juntamos aquellos espejos

mientras seguimos…

domingo, 28 de noviembre de 2021

Disposición y azar.

 


…y si una moneda invisible a cara o cruz ha decidido por dónde transitar

…y si nuestros genes han sido sorteados por unos simples dados

…y si algunas cartas del oráculo en su sentencia ordenan un destino

…y si los pares e impares juegan a escondidas nuestro bingo

…y si acaso somos juguetes de aquellos jugadores

…y si jugamos un partido de antemano definido

¿a dónde nos lleva aquella puerta, aquella ruta , aquel camino,

aquel espejo que nos mira inquisitivo?

¡tranquilos! siempre vienen juntos la disposición y el azar

y esto siempre termina con puntos suspensivos…

martes, 23 de noviembre de 2021

Trabajo(s).

 


                              “Haz con tus propias manos la cuna de tu hijo

                              que tu mujer te vea cortar el paraíso…”   José Pedroni


¿Qué siente el viejo panadero sabiendo que un centenar de personas saborean las horneadas de sus trigos?

¿Qué siente el joven fabricante de bicicletas cuando sus rodados viajan al sur y recorren sus caminos?

¿Qué sienten los docentes cuando alguna de sus palabras germina en miles de niñas y niños?

¿Qué siente un lutier cuando de aquellos  instrumentos los músicos honran con arte su arte?

¿Qué siente el poeta o el cantor cuando sus letras llegan a un lejano destino en barquitos de papel o en barriletes perdidos?

sábado, 20 de noviembre de 2021

Ser, hacer y devenir.


Soy aquellos verbos que elijo

lo que amo lo que leo lo que escribo

enseñando y aprendiendo lo que vivo

compartir las tertulias con amigas/os

los verbos que me hacen ser

lo que construyo con aquellos ladrillos

en el devenir de aquel  equilibrio

el  movimiento y el pensamiento

mientras camino…

jueves, 11 de noviembre de 2021

Entre la memoria y el olvido.

 


                                                           …”Alguien dijo que el olvido está lleno de memoria.”

                                                                                                                      Mario Benedetti.

 

Entre las complejas implicancias del vivir se encuentran la memoria y el olvido. Dos imposibilidades aparecen en primera instancia, recordar todo al estilo de “Funes el memorioso” u olvidar todo, entre otras cuestiones cuando te pegaron en una y en otra mejilla (ver Freud en la incongruencia de dar la otra mejilla). Resumiendo, de existir, tales extremos resultarían muy peligrosos para nuestra salud mental.

Tampoco creo que a nivel individual la memoria y el olvido respondan a una cuestión relacionada con la voluntad, como tampoco hablar de esta  como buena o mala.

Tal vez la memoria y el olvido se relacionen  con los laberintos de nuestro cerebro y con nuestra insondable subjetividad. Vanos serán los intentos de recordar u olvidar según nos convenga,  de suerte tal que pastillas para el recuerdo o el olvido, si alguna vez se alcanzara a descubrir, no nos servirían para nuestra ataraxia, ya que sería muy difícil determinar que recuerdo mantener y que recuerdo olvidar.

Nos queda pues disfrutar de los recuerdos dulces, asumir los amargos y desentrañar algunos olvidos que de forma invisible nos siguen molestando, a sabiendas que la memoria tiene algunos vacíos.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Conjeturas


Estábamos recostados en las herbáceas, inundados de verde, era un sábado inglés, dos pájaros jugaban con su trinar con preguntas y respuestas musicales ¿se comunicaban? ¿ componían una simple melodía? ¿ iniciaban un romance? ¿ o acaso sólo disfrutaban de un día de primavera?

La poesía tiene ese lenguaje inalcanzable, un perfume cercano, el susurro de una palabra, el hilo invisible de una percepción extraña…

sábado, 6 de noviembre de 2021

La búsqueda del escultor.

 En la materia busca sus formas

encontrarle palabras a sus objetos

 

las virutas de maderas y metales

llevan sudores y silencios

 

reniega de las líneas afiladas

de los ásperos planos

 

se demora esmerilando

aquellas superficies

 

en la armonía de sus volúmenes

reduce sus excesos, los espacios incompletos

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Cuerpo-mente.


“El cuerpo tiene sus razones”

Thérèse Bertherat | Carol Bernstein.

 

El cuerpo lo supo antes que la mente, ésta tan propensa a las evidencias negó las sabias percepciones.

El darse cuenta necesita la armonía de estos dos maestros.

El cuerpo sabe, entre otras cosas, de dolores que , a veces, la mente esconde.

domingo, 31 de octubre de 2021

Meditación.


El silencio es el espacio

de un tiempo suspendido

de guiones y candados

 

de aquel vacío

solo quedaran las palabras

impecables elegidas innombrables

 

ellas en la órbita de tu mundo

ordenaran tu lenguaje

la voz propia de tu ser

 

la mente y el cuerpo

libre de los óxidos

en las capas profundas de la conciencia

 

la quietud

es el movimiento

de aquellas energías

viernes, 22 de octubre de 2021

Breviario.


La poesía es una mariposa de colores que vuela libre y desnuda sobre la  blanca superficie de un papel.

 

Redundancia: Las cartas de un solitario estaban en la mesa frente a una silla vacía.

 

Siempre habrá misterios sobre lo humano, de tal suerte que ninguna teoría, ideología o religión puede arrogarse un saber totalizador.

 

Que cada cual se haga cargo de su sombra.

 

El punto ciego de la justicia es la verdad incuestionable del derecho.

domingo, 17 de octubre de 2021

El deseo.

          

Ese objeto inalcanzable

siempre camina

hasta algunas palabras esquiva

el sueño perfecto

que se esconde en la neblina

y siempre se va

con la luz del día…

martes, 12 de octubre de 2021

Singularidad.

 


                              “Maestro ¿Qué significa trabajar en uno mismo?

                              Es dejar de esperar que los otros cambien.”

 

Los plurales son un conjunto de singulares

de esos rasgos personales cada uno

es el escultor que modela permanente

su historia su cultura sus egos su geografía…

el modo de sentir en cada circunstancia

cada cual es un universo complejo e insondable

con galaxias inexploradas

con los otros aprendemos aquella humanidad

respetemos los territorios propios y ajenos

sin perder los afectos en el límite invisible

de las  fronteras

entre otras y otros

las letras propias que nos definen

sábado, 9 de octubre de 2021

Cuerpo, vivencia y palabra.

 


 

                              “¿Es posible sentir nostalgia de las cosas  sin evocar sus nombres?

                              ¿recordamos los juegos que alguna vez jugamos o sólo sus nombres?

                              …La desaparición de las palabras produce una sensación de vacío primordial”

 

                                                                                                                                                    Alicia Belletti.

 

Cuando una palabra  me toca

cuando de aquel universo una me acaricia

igual que  un gato que frota mi piel o mis ropas

siento su suave geografía  o sus ásperos revoques

escucho el eco de otras

similares paralelas conocidas o incómodas

el aroma de sus perfumes

algo de ellas persiste o evoca

el color de sus días y sus noches

sus sueños de mariposas

aquellos sabores que degusto

especias que en mis viajes conozco

recuerdo el juego y el jugar

el placer carnal  de transpirar sus nombres

a veces las recuerdo y si me olvido

les  pongo otros

al fin  como cualquiera

no puedo vivir sin ellas

jueves, 7 de octubre de 2021

Traumas de la pandemia.

                             “Los traumas no desaparecen por desdeñarlos; son una medusa persistente

                              que espera en la sombra y en la primera ocasión ataca con su cabellera de

                              serpientes.” Isabel Allende

 

tal vez una bala de muerte te roza por unos centímetros

y te lastima más la mente que el cuerpo herido y sufriente

 

quizás empieces  a darte cuenta

que el dolor de los demás también está contigo

 

posiblemente  algunos perdieron la batalla

en circunstancias adversas del tiempo y del destino

un amigo un conocido alguien cercano algún vecino

 

a lo mejor al salir de aquel cautiverio inmerecido

también perdiste soles ternuras contactos queridos

 

acaso no dejaste sin riego tus jardines de amor

aquellas labranzas que no han crecido

 

no quiero aquel silencio de olvidos

la muerte es la sombra invisible que deja lo perdido

martes, 5 de octubre de 2021

La semilla del miedo


“Madre: ¡nunca debiste

llevarme al cementerio!”   José Pedroni.

 

  Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.”  Mario Benedetti

Tal vez el germen del miedo a la muerte fue el fallecimiento de mi abuelo Segundo (sesenta y dos años)  por ese entonces yo tenía nueve años, era el diez de mayo de mil novecientos cincuenta y nueve.

Mi abuelo elegido era el compinche de mis juegos y de aquellas travesuras, abogado incondicional de mis pleitos, compañero de noches tardías.

Recuerdo que era un día lluvioso, el barro dificultaba el paso de los coches, en una curva del camino cerca de Acebal, se empantanaron varios vehículos. Tal vez una llovizna lloraba conmigo, la muerte me mostraba un sendero sombrío, el amor y su ausencia viajaban conmigo.

Más tarde descubrí una máxima “Ni el sol ni la muerte se pueden mirar de frente “ De  François  de la Rochefoucauld, pero en aquel instante no encontré el refugio para aquel dolor, como tampoco pude encontrarlo años más tarde ante otras muertes.

Me impresionó el paisaje de aquel cementerio, las fotos que envejecían en sus lápidas, las flores de plástico, las telas de arañas en los mármoles negros, sólo en mi pecho encontré a mi abuelo.

domingo, 3 de octubre de 2021

La desnudez en la escritura.

Creo firmemente que escribir es desnudarse, no en el concepto literal del término sino en el sentido figurado. Tal vez analizar y comprender un texto sea parecido a desentrañar los misterios de un sueño.

El sueño y la escritura albergan secretos, verdades, temores, deseos…el cuerpo de la escritura está a la vista aunque necesite develarse, descubrirse, sacarse esas sedas transparentes que lo cubren.

Una epígrafe, la repetición de algunas palabras, los vocablos desusados o extraños, el uso del sí mismo o la distancia de una tercera persona, la extensión de las oraciones, la recurrencia de algunos temas perturbadores, las alegrías y los hallazgos inesperados, la anatomía de ciertas emociones…

martes, 28 de septiembre de 2021

Sobre-escrituras


El escritor se esconde detrás de un narrador

el narrador se pone en la piel del protagonista

o mira los hechos con la distancia de un testigo

mientras el personaje desnuda lo oculto

o miente descaradamente

y en el ínterin  el texto -aquella historia-

entreteje lo real y lo imaginario

sábado, 25 de septiembre de 2021

Desnudos.

 Sin un mapa que me oriente

desprovista de ropa esta mi hoja

¿acaso es la piel de mí escritura?

 

Y en aquellos desnudos

la pluma el pincel

la foto o la escultura

 

el desnudo de la palabra

es otra mirada

una imagen inventada

 

¿desnudarse es posar?

¿ quién será el escritor

el narrador y el personaje?

 

¿cuán sincera es mi desnudez? …

martes, 21 de septiembre de 2021

Aprender.

 Aprender

es un acto de liberación

no es repetir

no es obedecer

 

Aprender

es crear y sorprenderse

es alcanzar la voz propia

es reflexionar sobre el propio aprendizaje

 

Aprender

es todo el camino

desde el error

hasta el meta-aprendizaje

 

Aprender

es perpetuo

porque perpetuo

es el deseo y el eros

sábado, 18 de septiembre de 2021

Volver a los encuentros.

 


Después de varias cuarentenas, de las ciclotimias de la pandemia, hemos vuelto a los encuentros, a los materiales y a los humanos.

En el plano de los encuentros humanos el médico vuelve a ver a sus pacientes y viceversa, el artista se re-une con su público y el público recupera el  íntimo espacio de un espectáculo, lo propio hacen los docentes y los alumnos. Más allá de los roles, funciones y misiones  las relaciones interpersonales vuelven a ser naturales, ese maravilloso contacto del yo y el otro nos devuelven aquella humanidad.

Recuperar la agenda de la cotidianeidad donde los días y las semanas retoman sus ciclos, dónde  la palabra disfruta de su libertad, la poesía camina con lo prosaico, la música vuela como un pájaro, el sol y la piel se encuentran, donde vuelve , quizás por un rato,  aquel  espacio tiempo que habíamos  extraviado.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Una práctica cargada de teoría, diálogo y reflexión.

 


 

“Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”

Paulo Freire

 

                              Laboratorio didáctico.  Sport Club Cañadense.      14/9/21.

 

En las relaciones pedagógicas existen encuentros mágicos. Después de casi un año y medio de las limitaciones que nos ha impuesto la pandemia docentes-alumnos y alumnos-docentes nos hemos vuelto a encontrar. Crear ese espacio-tiempo donde se articula la acción, el pensamiento, el sentir y la palabra nos reencuentra con el eros, esa mezcla de deseo, placer y amor en el arte-ciencia de aprender y enseñar.

 

Por ello, por lo que acontece necesitamos escribir, ponerlo en palabras, leer y releer la misión elegida. De esos momentos uno necesita dejar una seña en el papel, un mojón, una foto congelada del instante que eterniza un gesto, un estar siendo, la construcción de un andamio que nos permite mirar más alto, más lejos y más ancho sin dejar de ver desde dónde hemos partido. Porque no se puede olvidar lo que nos forma, porque no hay que dejar que el viento se lleve el recuerdo del encuentro vivido.

 

Uno quiere llevar consigo -porque también nos forma- las historias de los otros, llevarnos esos retazos o fragmentos de vida cuando el recreo nos iguala, cuando juntos sabemos crear esa empatía.

 

Es ahí que descubrimos que todos somos enseñantes ¿acaso la vida del alumno nos es también una formación que lleva encima? Cuando la palabra circula, cuando está cerca de nuestros oídos, cuando dejamos que el otro nos diga, cuando “una reflexión entre iguales” (Ira Shor) nos inspira. ¡Volver a encontrarnos nos  enciende aquellas  brasas, los pequeños y grandes fuegos, nos calienta, nos aviva!

viernes, 10 de septiembre de 2021

La puerta entornada.

 


La puerta estaba entornada, parecía que esa pequeña abertura facilitaba el acceso, que era solo cuestión de empujar suavemente la puerta y entrar sin tantos preámbulos. Más no era tan sencillo el  acceso a esa construcción habitada.

 

Uno no sabía cuándo era el momento apropiado, calculaba los horarios, las costumbres habituales, los recreos, los fines de semana y los feriados pero a ciencia cierta  no se podía advertir  si las circunstancias o el tiempo eran los adecuados.

 

Los límites estaban marcados por una línea invisible, no había cerrojos ni candados, más  esa limitación nos dejaba un cierto gusto de amargura, el habla, ese encuentro humano,  esperaba  en el umbral de su casa.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

¿Tú me conoces? (Algoritmos).


Soy sacramentalmente católico aunque mis convicciones actuales me definen como una persona agnóstica. Mi familia elegida es judía, tengo amigos cercanos que son protestantes de la corriente metodista y bautista, completan el abanico religioso ateos y cristianos (algunos no contestan).

 

Por lo antes expresado me considero un hombre de relaciones ecuménicas. No sé qué algoritmo usará Facebook para averiguar mis creencias; tal vez me ignore, o me recuerde que es Rosh Hashaná, o me envíe una tarjeta de navidad.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Homo Ludens.


El reloj estaba situado en el ala oeste del gran recinto, marcaba las 3. 13 horas de la tarde, el segundero inmóvil en el número 10, ya hacía varios meses que el tiempo era una escultura congelada, imposible de  corroborar  con  las fotos que se cuentan de tales eventos  porque aquellos documentos siempre estaban  cristalizados. En realidad (si es que el tiempo es una realidad) eran las  5 en punto de la tarde.

 

Las luces de los estadios  iluminaban los dos campos de juego. Desde arriba se veían dos cuadrados perfectos. Los ejércitos todavía sin movimientos esperaban el encuentro sin aún haber  entrado en calor.

 

Una vez comenzada la contienda un silencio de biblioteca invadía los estadios mientras los deportistas estaban absortos en el juego.

 

Los cuatro hombres – también podrían ser mujeres- jugaban a la guerra sin disparos, sin golpes y sin muertos, la batalla era simbólica, solo pensaban y sentían la adrenalina en el cuerpo. La incertidumbre era tolerable, el reto  un presente perpetuo, las decisiones se tomaban momento a momento, tanta era la fruición y el entusiasmo que los hombres se olvidaban de sí mismos, todo era juego, vivir en el juego.

domingo, 29 de agosto de 2021

La dilatación del tiempo (Conjeturales).


Tal vez si el cerebro tuviera la velocidad de la luz en sus pensamientos, el tiempo se dilataría y dejaría de transcurrir. Tales percepciones me acontecen en el arte de una tranquila y profunda conversación.

 

Las extrañas sensaciones aparecen en un momento de autoconciencia, en esa recurrencia temporal de algo que nos pasa o ha pasado, como si una luz iluminara aquella historia y ella vuelve reflejada en un espejo.

 

El instante se suspende, o recorre interminablemente la cinta de moebius, o nos centramos en un punto de una recta interminable. Yo lo imagino en la corriente de un río que bordea aquella gran roca y se demora un instante en el paisaje en el rodeo lento del agua que se detiene en su andar.

 

El tiempo no transcurre para todos por igual ni individual ni colectivamente. Sobre tantos relatos escritos unos encima de  otros en algunas transparencias, entre tantas letras de los textos hay alguna que resalta, como si esta necesitara una pausa para verse, en el ingrávido vuelo que viaja al sí mismo o a nosotros…

sábado, 28 de agosto de 2021

Heridas

           los cuerpos tienen heridas

visibles e invisibles

algunos y algunas la portan

sin darse cuenta

lejos de la conciencia

 

a veces sangran

en lágrimas de sueños

ordenado desordenando el ropero

algún orificio

exonerara la tristeza

jueves, 26 de agosto de 2021

Palabras de las experiencias cotidianas.

 

Afortunadamente por ellos y por nosotros en algunas cosas no estamos de acuerdo con nuestros hijos.

 

Hay días de colores y días en blanco y negro.

 

En un minuto puede cambiar el viento, el clima, el oráculo, el camino…el universo.

 

Aprendamos a cuidar nuestra singularidad, defendamos nuestros más íntimos refugios de ternura que nuestra naturaleza ha logrado conseguir. El primer pacto es con nosotros mismos.

 

Es imposible vivir sin ninguna herida, sin ninguna cicatriz.

 

De todos los analfabetismos el más limitante es el analfabetismo emocional.

 

A nivel humano, a nivel ecológico si las diferencias no son interdependientes el sistema se enferma.

viernes, 20 de agosto de 2021

Biografemas (*) de los romances con las lecturas y culturas de la infancia.

 

Los cuentos de Constancio Cecilio Vigil que yo recuerdo como Constancio C. Vigil  porque  me suena  más eufónico y familiar, cuentos que me leía mi madre y que tenían alguna moraleja final con una manifiesta intención moralista. La foto del autor hoy me resulta conocida, tal vez porque en la adolescencia me hice socio de la famosa biblioteca que lleva su nombre,  enclavada en la ex República de la Sexta y  en la que en alguna de sus salas de lectura había un retrato de Vigil. Lugar donde se sentía el perfume de libros nuevos.

 

“Corazón” Edmundo de Amicis. El diario de un niño , la escuela, los valores , cuentos y un narrativa triste y melancólica.

 

 

Las historietas mejicanas: Red Ryder, Roy Rogers, El Llamero Solitario, Superman, Batman, Linterna verde, Tarzán …

 

Paturuzú, Las Correrías de Paturuzito, Las Locuras de Isidoro, y los personajes La Chocha, Upa…

 

La revista Billiken que asocio con las tareas escolares.

 

El cine, aquellos cines, entre ellos el Heraldo donde pasaban los noticieros de Sucesos Argentinos, dibujos y cortos , más tarde El Gran Rex, Capitol, Radar, Monumental, Sol de Mayo, Ambasador, Imperial…hoy bingos, iglesias, grandes tiendas, edificios, comedores, bancos…

 

El tony, “Nippur de Lagash”,  Mandrake, Mafalda, y más tardío a mis ojos “El Eternauta”…

 

Chaplin en el cine, Narciso Ibañez Menta en televisión (“El muñeco Maldito”)  y Los Beathles en los discos.

 

El viaje al centro de la tierra, no sé si leído o visto en el cine.

 

El Catecismo de la Iglesia Católica.

 

La Colección Robin Hood con sus lomos y tapas amarillas.

 

Ya en el comienzo de la  pubertad, Las Memorias de una  Princesa Rusa, clásico de erotismo que circulaba clandestinamente de mano en mano  en el secundario

 

Selecciones del Reader¨Digest con su mirada occidental y norteamericana.

 

 

 

 

(*)El biografema, el privilegio real sobre la escritura y la letra del autor. Unas líneas de prosa, un verso, un fragmento de texto, declaraciones aisladas, gestos, unidades mínimas que pueden dar un indicio, una señal de la visión estética, de la concepción de vida de un creador. (Referencia https://www.elpsicoanalitico.com.ar/num21/arte-freire-biografema-pessoa.php).

miércoles, 18 de agosto de 2021

La lectura del mundo (El universo de la infancia).


Hay un cuento que mantiene intacta mi niñez

un cuento aquel cuento de mi padre

aquellos ojos iniciales propensos a la aventura

la semilla de un perdón difícil de explicar

 

historias y relatos que supe escuchar

el encuentro corporal con el asombro

el lúdico placer de una lectura inventada

 

los ladrillos y la argamasa  de mi infancia

el centro indeleble de nuestro ser

los dulces extraños de la imaginación

el permiso intrépido y poético de los juegos

 

mi abuelo Segundo compañero y primero en los recuerdos

alianza de amor eterno que tendré hasta el último aliento

oxímoron humano de los grandes afectos

las cartas -el oráculo de mi abuela-

los remedios misteriosos para  los distintos males

mi madre y su cocina humeante de ñoquis y pucheros

la otra manera de juntar la vida y sus momentos

 

entre otras cosas una sonrisa que me regalaron

sin darme cuenta hasta más tarde

lo puesto que llevo de  herencia y estandarte

las innumerables estrellas del universo de la infancia…

martes, 17 de agosto de 2021

Barquito de papel.

           Yo le canto

a tu osadía

 

a la libertad

de tu timón

 

por ser compañero

de letras

 

a esas velas

que imagina mi canción

 

así andamos tú y yo

con la brújula de una pasión

 

el mar es una hoja

sin margen ni renglón

 

en ese horizonte infinito

viajo con vos

lunes, 16 de agosto de 2021

Oráculo de la conciencia


Todos tenemos un relato, palabras y silencios,

también creencias que no necesariamente son religiosas

 

A veces la potencia de un “no”

nos define más que un “sí”

 

Todos los colectivos no nos acercan

al lugar que deseamos estar

 

los trabajos están regidos

por las leyes de los vientos

 

Respetar no implica compartir

adherir o  coincidir

viernes, 6 de agosto de 2021

Extrañas lecturas.


La cabeza chica, las arrugas en el  entrecejo, las entradas en su frente, aquella delgadez, los lentes de negros marcos y  ese humo ceniciento que dejaba los cigarrillos de mi padre.

 

Tal vez por su silencio o por  el mío ante tales circunstancias yo trataba de leer aquellas señales vaporosas que había detrás de sus formas caprichosas, más el humo ingrávido  se afanaba en ser un papel en blanco, un relato suspendido en el  espacio, la abstracta pintura con sus negros y blancos entremezclados.

 

Hoy acepto el humo elegido de sus días, la imposibilidad de resolver su laberinto, diferencio sus luces y apagones y dejo en una pequeña botellita de cenizas la muerte  de aquellos dolores, me quedo con  un cuento de ternura, los recuerdos claros de los trabajos, y este viento que ha dejado limpio mi horizonte.

sábado, 31 de julio de 2021

Sobre lecturas y escrituras (tercera carta).


Scheherezade.

 

“Papá me explicó que no era un rey sino un sultán y que ella era una princesa que le contaba cuentos cada noche para salvar su propia vida y que fueron en total mil y una noches.

Esa sola idea fue una marca indeleble para mí: un cuento podía postergar la muerte, un cuento podía salvarte la vida.”                            Jorge Monteleone

 

Debe haber sido Scheherezade quien me salvó la vida en aquella pubertad. No tengo ninguna foto de ella porque no es posible reproducir en una imagen su belleza, ni grabarla ni esculpirla, y esto sólo se debe a que su figura y su historia es una construcción de la palabra, de tal suerte que, uno la puede imaginar como quiera y entre sus múltiples realidades cada cual la ve  hermosa y distinta.

 

Debe haber sido ese encuentro u otro parecido un refugio, un salvavidas que se transformó en el talismán que llevo conmigo. Desde entonces amo las palabras, los relatos, los cuentos los versos que por dentro escribo…

miércoles, 28 de julio de 2021

“Sólo se trata de vivir.”


“Creo que nadie puede dar,
una respuesta, ni decir
qué puerta hay que tocar
creo que a pesar de tanta melancolí­a
tanta pena y tanta herida,
solo se trata de vivir” Litto Nebbia

 

                                                                          A Juani y sus dilemas

La cultura nos penetra, desde niños absorbemos –quizás hasta por los poros- aquellas enseñanzas y aprendizajes que nadie interpela, más luego transformadas en  creencias,  formada por un cúmulo de cosas desordenadas, entre ellas mandatos, libretos y guiones que los antepasados cercanos y lejanos nos han dejado de herencia.

 

¿Cómo rechazar ese mueble macizo de noble madera de mi madre o de la abuela? ¿Aquella vajilla? ¿El reloj de oro? ¿Y la casa que nos protege de vientos fuertes, huracanes y temblores?

 

Como tesoros guardamos todo, así como los objetos, ideas, reglas, mantras, costumbres, relatos, recetas, eslóganes (siempre cortos y frecuentemente falsos), el “tú puedes”, la foto de los Ingalls, las imágenes de héroes mitológicos, la fortaleza de la mujer maravilla o el hombre bionico (ver el libro de las antigüedades).

 

Una idea mítica del mundo nos decepciona y  nos lleva diez años desprendernos de ella, cambiamos de idea y con la nueva creemos que el mundo gira en torno a ella y pasamos otros diez años,  pero al cabo de un tiempo algo socaba su firmeza. Otra vez desnudos buscamos un refugio como si no fuera suficiente ser como somos.  La iglesia se derrumba, Freud también se equivoca, una militancia pierde su fuerza, los relatos no se sustentan, un político nos decepciona, las ideas envejecen y se desgastan, la economía y los imperios suben y bajan, el periodismo brilla y nos desencanta…

 

Juani en una apretada síntesis dice – no me puedo ir de este país, tampoco puedo quedarme, entre  tanto me vuelvo viejo mientras veo pasar los calendarios- y agrega – No me imaginaba este escenario-

 

Tampoco creo que sirva pensar que hubiera pasado si…

Al fin de cuenta “sólo se trata de vivir” aquí y en cualquier lado,  de la mejor manera o de la que se pueda, y a  pesar de… podemos crear con pasión otro sueño, otra  ilusión, otro horizonte más claro.

martes, 27 de julio de 2021

Elijo


Elijo este verbo

la fortaleza de una elección

 

elijo la tiza blanca

el negro pizarrón

 

elijo el lápiz negro

el blanco cuaderno sin renglón

 

elijo el martillo y el sudor

el libro el deseo y la pasión

 

elijo el camino nuevo

sin guion siempre en construcción

 

elijo la sonrisa las manos el amor

la ternura sin condición

 

elijo muchos “sí”

y muchos “no”

 

elijo lo que hago

y lo que no

 

elijo al fin

lo que amo y lo que no

domingo, 18 de julio de 2021

Sobre lecturas y escrituras.

 Segunda carta.

              

                             …” las cosas son signos que nos miran, nos hablan  y nos aguardan. Cuando la naturaleza es un templo, decía Baudelaire en el poema “Correspondencias”, pasamos a través de un bosque de símbolos que nos observan con miradas familiares…”   Jorge Monteleone.

 

Desnudo otra vez frente a la hoja en blanco comienzo el rito, necesito esta carta aunque no sepa por donde comienza o termina el camino.

 

Sobre el blanco papel escribo

sobre blancas sábanas escribo

sobre el blanco cieloraso escribo

pienso en versos y adentro todos son signos

 

Es ese  encuentro amoroso, en ese  placer, en ese asombro, en esa dilución de un dolor escondido, yo sentía la lectura en el cuerpo, su movimiento, el juego, transpiraba en su danza;  una frase disparaba mi escritura y ella se transformaba en un refugio, en la casa íntima donde podía ir y volver a mi antojo, en las opacidades, en las transparencias en el claroscuro, en mis ficciones y en mis realidades.

 

De pronto una palabra extraña es un misterio a develar, enigmática y seductora me transporta a otra dimensión y  allí comienza el viaje con el deseo de descubrir ese mensaje inconsciente.

(continuará)

viernes, 16 de julio de 2021

Sobre lecturas y escrituras.

 Primera Carta.

 

                             “A eso estaba acostumbrado desde chico, a salvarme con un libro o a salvar con un libro la maldición de la hora y olvidar la muerte o, si no lograba olvidarla, saber de su existencia. Acopiarlos uno por uno ayudaría a construir siquiera las paredes frágiles de un refugio o al menos de un puente.”

                             Jorge Monteleone (El centro de la tierra: Lectura e infancia).

 

Gracias a este compañero de textos o mejor dicho “de letras” porque a ambos nos une la lectura y la escritura, aún sin conocernos, me siento impulsado a contestarle  en este doble juego: de leer y de escribir.

 

Siguiendo el epígrafe en parecidas circunstancias yo escribía para exorcizar la pesadumbre de  las muertes cercanas y desde entonces  todo el abanico de emociones, las claras,  las oscuras  y las mezcladas.

 

Tal vez en aquellos fríos me abrigaba con un libro. No puedo precisar el momento de ese origen –siempre incierto- el encuentro inicial.  Quizás fueron las revistas mejicanas que canjeaba en los negocios de dos por uno, la casa de los usados en un garaje de 2 por cuatro devenido a biblioteca  del ex barrio la república de la sexta.

 

En los vacíos de la pubertad y la adolescencia me llenaba con frases y palabras, alquimia de la que me aficioné, lector y escribiente.

 

Algunas construcciones de las grafías  sonaban como un eco en algún lugar de mi cerebro, yo percibía ese ritmo silencioso,  un refugio de palabras.

 

Un verso era un talismán contra la muerte, un antídoto contra el olvido, un cicatrizante de heridas, unos “curitas” invisibles de las invisibles lágrimas, pero también el goce del juego, la aventura de leer el mundo, el viaje a otros universos, aquel asombro interminable.

 

El mundo real era mi casa, el territorio se extendía al barrio, a la escuela a no más de ocho cuadras de distancia, y al sur de mi casa, pasando la vía llegaba al portal de lo infinito, la biblioteca Constancio C. Vigil. No necesitaba ir tan lejos para conocer las guerras, las coaliciones y las alianzas, las grandes alegrías y sueños de la época, el claroscuro de lo humano…

(continuará)

sábado, 10 de julio de 2021

Los humores del viento.

 


            “El viento del norte la casa rondaba

con la nota varia de su cascabel.

Y todo mojado la puerta arañaba

como un perro fiel.”

José Pedroni ( Agua y viento ).


 Llegó el viento del Norte, de aquel que dicen que cambian los humores, en realidad me trajo algunos temores, con  ráfagas intermitentes, por momentos calmo por momentos  fuerte. Me despertó un reflejo vagal en medio de la madrugada y mis parásitos mentales jugaron al ajedrez con el insomnio.

viernes, 9 de julio de 2021

Resonancias de la película “La trinchera infinita”

¿Qué pasa? ¿Qué se siente? en una guerra, en una dictadura, en una cuarentena que se prolonga interminablemente,  cuando los cuerpos están condenados a un tiempo infinito, privado de lo natural, de lo cotidiano y de lo humano, cuando nos parece perpetuo el limitado del espacio que habitamos, cuando nos sujetan con grilletes un poder externo, a veces real,  a veces invisible, a veces imaginario, a veces  simbólico.

 

Cuando los ojos se  esconden detrás de negras ventanas, cuando nos  acostumbran o nos acostumbramos a la penumbra y la luz del día nos enceguece.

 

¿Cuáles son los límites mentales y afectivos  de esa tensión? ¿el mapa y el territorio de  nuestra geografía? ¿ los efectos de una limitación exagerada?...

viernes, 2 de julio de 2021

Escrituras y lecturas, los efectos de sentido(s).

 


 

            “Escribir es la manera más profunda de leer la vida”. Francisco Umbral.

              

"Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros". Jorge Luis Borges.

 

 

 

sostener la escritura

la bandera de la palabra

 

mantener sus chipas

modelar en su fragua de herrero

la dureza de algunos tránsitos

los dulces  de nuestros banquetes

 

hervir en su calderos

los sabores de sus platos

degustar la lectura

de otros universos

 

honrar su militancia

ensayar los encuentros

hacer puentes con el diálogo

desnudar la existencia de lo humano

las plurales circunstancias

de lo sublime a lo banal

las realidades múltiples

de las múltiples miradas

esa mezcla de santos y fantasmas

los cientos de personalidades

que  habitan su galaxia

 

intercambiar nuestros libros

nuestras escrituras guardadas

haciendo un poema

cuando la ambición descansa