miércoles, 28 de diciembre de 2016

Breviario.



Cada relato es un oxímoron perfecto, es realidad y fantasía, un misterio para darse cuenta y actuar en consecuencia.
                                                                              ***
No hay verdad, hay verdades, desde allí transitamos por caminos de subjetividades, incertidumbres y complejidades, a mi modo de ver –ese  viaje- es apasionante.
                                                                              ***
Tengo cien teorías, parecido número de teoremas conjeturales, en síntesis pocas certidumbres.

                                                                               ***

lunes, 26 de diciembre de 2016

Cuando me leen.



A veces la devolución es una palabra
a veces una frase que me impacta
a  veces dos  renglones que amplían mi(s) sentido(s)
a veces un silencio de conjeturales motivos

siento otro que re-escribe
siento una imagen en otro espejo
siento otra mirada en mis escritos
siento que llega a un puerto mis barquitos

resonancias de aquellas aguas
cuando alguien cruza por mi río
en un ir y venir  por los renglones
tengo más coraje y ya no soy el mismo

a través de esas experiencias
miro más lejos siento que camino
y en mi inquietud, aclaro, desvelo
estoy alerta, diferencio, percibo

mientras estamos siendo
tu lectura me completa
aquel instante me cuida y me acompaña

es una voz lejana que  inspira mis motivos… 

jueves, 22 de diciembre de 2016

Intolerancia al Impuesto a las Ganancias.


                                                                                              A Moni.
Las mujeres y los hombres grandes están repartiendo sus ganancias, miden sus fuerzas, ponen sobre la mesa  sus distancias (?), mucho poder y poco saber, es este  juego de cartas, como en el truco quieren ganar la primera y no tienen nada.

Por abajo o por el medio las mujeres y los hombres transpiran sus labores y se achican sus frutos y sus gangas, la soga se estira y todos participan de la cinchada.

Yo soy jubilado y tengo intolerancia al impuesto a las ganancias, todo empezó con un hallazgo pequeño, una verruga que se me instaló en una de mis plantas, mi doctora me  dijo  que era estrés, que algo o alguien me molestaba, que esa verruga encarnaba algún inadmisible, injusto e insufrible dolor de mis entrañas.

Otro indicador de dicho problema metabólico, fue que descubrí cierta intransigencia con las harinas, motivo por el cual comencé a comprar alimentos Sin T.A.C.C. es decir sin trigo, avena, cebada ni centeno, tal vez porque le habían sacado las retenciones a alguno de estos  cereales y yo modesto ex agente del estado  pagaba  impúdicos gravámenes.

En mi recibo,  en la columna de los descuentos figuraba todos los meses esas descomunales extracciones, no había ni siquiera compensación alguna, aunque fuera un aumento no remunerativo que mitigará  los  dolores y somatizaciones que tal situación  en variados malestares me provocaba.

Yo propongo para tales desequilibrios  que a los específicos  contribuyentes le incorporen  una nueva asignación denominada “Nervocalm” , nombre que remite a un medicamento compuesto por una gran combinación de hiervas, a saber, Valeriana, Pasiflora, Melisa y Tilo , remedio  que ya figuraba  en la bibliografía de Mafalda, cuando su padre tomaba dicho  tranquilizante en los días negros y aciagos de su compleja cotidianeidad. 

La citada propuesta sería acreditar en  la columna de haberes de los pasivos un 5,50% de su sueldo para poder comprar dichos psicofármacos, que a juzgar por el gravamen en cuestión se necesitarían  importantes cantidades  para alcanzar cierta paz y tranquilidad,así como una disminución de la ansiedad,  en consonancia con las cercanas fiestas de este fin de año.

Pensándolo bien creo que este proyecto no va a prosperar, los platos de la justicia ciertamente están desbalanceados, no creo que los jueces vayan a pagar lo que nosotros ya pagamos.


Ruego no tener otras alergias, descomposturas o enfermedades psicosomáticas, por esta intolerancia al Impuesto de las Ganancias.

Entre dos.



Salimos de dos sueños,
entre dos sábanas,
entre dos cuerpos que se aman

entre dos sedas que se tocan,
entre dos vigilias que se despiertan
en una inesperada mañana

entre dos historias que se encuentran
entre dos relatos entre dos verdades
entre dos lanas que se traman

entre dos miradas
entre dos silencios
entre dos movimientos de una danza

entre dos instantes
que por un momento

en uno se quedaba

domingo, 18 de diciembre de 2016

Síndromes extraños.



Aquel parásito de insomnio
anoche me ha picado
un mosquito ha sido el emisario
por no haber descacharrado
las aguas inquietas
que por los patios he dejado,
mis ideas tienen fiebres altas
inquietudes de silencios alterados,
sé que me curo sin hacer nada
difícil la terapia de vaciarse
de no hacer y no  esperar nada,
los delirios aparecen
entre sueños inconstantes
entre líneas consulto los oráculos,
la mente corre por esa autopista circular
repite sus curvas y sus rectas
ocupa el  tiempo en su constante,
ella cree en sus ritos habituales
en las creencias que ha grabado
es difícil convencerse de estar equivocado,
mientras el cuerpo desea
olvidarse de los slogans  recitados,
las perezas y los cansancios

contradicen las energías del verano

sábado, 10 de diciembre de 2016

Lápiz y papel.



Llevo una hoja blanca
un lápiz de punta afilada,
patrimonio inmaterial
de un escribiente,
mágico papel que puede ser
pelota, grulla, barquito u avión,
juego de mis juegos aquellos signos
relato breve, cuento, carta
novela de aventuras o de ficción
poema, relato o canción,
viejo acompañante de mis años
en todos los lugares donde voy,
yo veo contigo el mundo
aquel distante horizonte
lo posible y lo imposible
verdades y múltiples percepciones

las complejidades del amor

viernes, 9 de diciembre de 2016

Pródromos.



Será hermoso el día,
se ocultará el sol,
tendremos luna llena,
mañana saldrá de nuevo el sol

las siembras y las cosechas
respetarán la ley de las estaciones
y  por el momento las montañas

no cambiarán de ubicación

martes, 6 de diciembre de 2016

La importancia de los sinónimos y de los antónimos.


Una amiga de letras me decía que los sinónimos no dicen lo  mismo, aunque las palabras denoten cosas similares, quizás porque cada palabra, como acontece con los seres humanos, tiene una naturaleza e historia personal; aclarada esta particularidad que nos permite aceptar nuestras incompletas terminaciones  y el correlato de sus límites, entre ellos, la imposibilidad de una comunicación perfecta.
Por los motivos antes expuestos, uno se  acerca a las verdades haciendo algunos ensayos,  en términos de escribientes, algunos borradores y sus modificadas versiones, poner la vida en palabras es eso, una aproximación a lo real, a lo simbólico y a lo imaginario. Un secreto valioso es darse cuenta y hacer con ello, algo al respecto, escribir por ejemplo.
Uno puede saber el porqué y el para qué de algunos términos, después hay que ponerle el cuerpo, hacer de la idea una práctica, sentir como fluye el movimiento, elegir los necesarios ejercicios del propio universo.
Vuelvo a los sinónimos y a los antónimos, me apasiona esa relación, parece una partida de ajedrez de dispares estilos, estrategias y contrastes, sería interesante discriminar ese ying y ese yang y luego aceptar y reconocer como viven en uno esos claroscuros. A simple vista parecen blancos y negros pero nosotros sabemos en lo profundo de su piel – si es que tienen cuerpo- que son más diversos.
Admitamos cierto pragmatismo para vivir menos alienados, considerando no llevarlo al extremo de lo insensible y de lo inhumano. Siendo más concreto, es saludable diferenciar estar hipotónico que estar hipertónico, desde allí podremos distinguir cuando estamos en un momento de eutonía, es decir equilibrados.  Puede ser vital diferenciar si tengo energía o si carezco de ella en algunos instantes,  aunque el concepto pueda parecer algo inmaterial. La sensación subjetiva puede tener un paralelismo aproximado a lo real; lo curioso de todo esto es que, sintiendo estas cosas uno puede hacer algo al respecto, por ejemplo descansar o estar en actividad.
Curiosamente el origen de la palabra emoción tiene que ver con “mover”, algunos lo conceptualizan como impulsos para la acción.
La capacidad de diferenciar es muy  importantes para la salud, física, mental y espiritual (en el sentido humano y no religioso del término) entre ellas y de mayor a menor y de  lo simple a lo complejo,  distinguimos:
lo cómodo de lo incómodo, lo agradable de lo desagradable,  lo relajado de lo agarrotado,  la debilidad de  la fortaleza, lo resentido de lo apreciado, el dar del recibir, la necesidad del deseo, la confianza de  la des-confianza, estar centrado o estar des-centrado, de estar motivado a estar des-motivado, entusiasmado o deprimido, de ver las divergencias de  lo importante a  lo urgente, de  lo real a  lo irreal, de lo posible a lo imposible…o como diría Daniel el quid es discriminar “aserrín de pan rallado, gordura de  hinchazón”…

Antes de elegirlos, me refiero a los sinónimos y los antónimos, es cuestión de ver como se relacionan,  sentirlos, permitirles el diálogo, que pongan en juego la palabra, porque se sufre cuando ellos se callan…

viernes, 2 de diciembre de 2016

La dificultad de ser coherente.



                               “Hay gente que funciona como una escopeta de perdigones: piensa una cosa,
                               siente otra  y sus actos se dispersan sin dirección.    Walter  Riso.

La coherencia es una cualidad que presenta una conexión o relación interna y global de distintas partes entre sí.  Remite a la  relación, unión, ligazón, contacto, adherencia, lo contrario, lo opuesto sería la incongruencia, lo desacorde, lo inconsistente, lo fragmentado, lo desvinculado.
De todo ello se desprende lo  engorroso y difícil que   resulta ser coherente, alinear la acción, el pensamiento, el sentimiento y la expresión. Convengamos que esto no ocurre con la frecuencia deseada, y es más, habitualmente desconocemos esa unidad y nos encontramos durante largos tiempos divididos y aislados.
El autoengaño suele ser tan elaborado y prolijo que cursa invisible e inconsciente y logramos darnos cuenta de algunos momentos de aquella plenitud,  de totalidad integradora,  ante una reveladora y ocasional experiencia, es decir nos asombramos cuando sentimos esa presencia, pero no reflexionamos mientras dura  su ausencia.
Las creencias responden como un estímulo condicionado, y cursamos una sobre-adaptación a mandatos o libretos sociales, a cierta hipocresía instituida y naturalizada, contraemos una enfermedad asintomática, sin signos ni señas ni manifestaciones.
Nos falta cierta clase de resistencia, el acostumbramiento a los dobles mensajes y el comportamiento políticamente correcto hacen natural lo innatural. Prueba de ello es que en una época de tanta eficacia y eficiencia  resulte  anormal dormir una siesta, cuando se está cansado, cuando me permito darme cuenta que estoy cansado, cuando no aprendemos a decir “NO” cuando hay que decir “NO”.
Tendríamos que tener un  plan  estratégico, entrenar a nuestro yo-observador como un director de orquesta, con una super-mirada a escala humana. Tal vez con un metrónomo y un diapasón en mano, podríamos afinar los instrumentos, coordinar las entradas y los tiempos, para que aquella armonía –la coherencia- nos invada. Así como acontece con la música,  jugar con   los altos y los pianos, tener las voces del coro con matices, alternativas, y espacios para los silencios, la emoción de los vientos, la sensibilidad de las cuerdas, las advertencias de la percusión, el intelecto de los  pentagramas, la expresión etérea que perfuma la sala, los lugares más cercanos…
Es tan claro ese instante de coherencia, tan brillante tus ojos a juzgar por el brillo de otros ojos, como si un espejo nos devolviera un aliento, una caricia, una percepción extraña del objeto. Uno puede darse cuenta de los ojos que ad-miran,  aquellos que observan con buena mirada y en silencio te animan, y tú tienes esa maravillosa lectura de sus semblantes.
Eso que acontece de vez en cuando, que queda como una postal en tu memoria aparece de repente, es un acto lleno de conciencia en  un lugar de tu cerebro no tan transitado que se colma  de luces y de focos y   eterniza esa paz, aquel resplandor,  la serenidad, el sinceramiento interior.
La coherencia, esa iluminación y claridad, es un todo donde la suma de las partes están en el espacio indicado y en el tiempo preciso, y esas partes juntas son más y mejores que cuando están aisladas.
Ese momento intenso lo siento en el cuerpo, cuando puedo expresar con la palabra, con la palabra justa, impecable y apropiada, en el momento justo y con el ánimo en concordancia, lo que siento, lo que pienso, lo que hago,  lo que sueño, lo que percibo y necesito. Tal vez por diferencias con otros estados, nos percatamos entonces de las emociones que nos impulsan y  nos inspiran y aquellas otras que nos detienen o nos estancan.
En ese goce gratificante el miedo desaparece y una tranquila osadía nos acompaña. Yo sé que es una chispa, un relámpago, un instante, un arte momentáneo, la valentía no es un estado permanente.  El sistema con su control y eficiencia nos hace burócratas insensibles, obedientes, la historia sabe de estos peligrosos hombres y peligrosas mujeres estandarizados, las máquinas y los robot no tienen corazón humano.
La norma, el deber ser se impone sobre la creatividad, los pactos de ternura, la actitud amorosa, el buen trato, aquella necesidad de ser afable, y es allí donde no discriminamos entre lo real y lo irreal, lo posible y lo imposible, lo trivial y lo importante.
Tal vez ahondar en los picores,  en esas quejas de los mal-estares , en los divorcios que a veces tiene la razón y el sentir, el bucear alguna incomodidad, enfrentando las pequeñas cuotas de frustraciones que tributamos, nos permita hace algo chiquito, pero algo al fin, sobre nuestros vacíos e incongruencias, pensando hoy lo que podemos  hacer hoy. Cambiar una palabra, una acción, un discurso, quizás después más tarde nos animemos  a decir lo que corresponde a quién corresponde y serenos  podamos caminar por el mundo y verlo de mi particular manera.
Tal vez podamos  diferenciar la queja de afuera a esa queja interna, y esa diferencia nos ayude a encontrarnos.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Clase.



Me preservo  del ruido, me alejo del charloteo
en algún fragmento de mi tiempo, contemplo,
tengo horizonte -una visión a distancia- y no destino,
mis  acciones son pequeños, diminutos  pasos
hago hoy lo que puedo hacer en el día de hoy,
escribo el marco de mi norte, el sentido de mis signos
esculpo en la materia los mensajes importantes,
como todos,  tengo algún monto de individuales  frustraciones
alguna tolerancia a ciertos y personales dolores
esos particulares síntomas, tú unos y yo otros,
no escapamos a alguna tristeza de los mortales,
ahora, aquí en esta clase mi cuerpo es dócil
limpio mis emociones con el suave viento
de mis calmas y naturales respiraciones

flexibilizo mi columna y todo lo hago más lento

sábado, 19 de noviembre de 2016

Excesos



       “Hace falta una educación que enseñe sin querer enseñar” .  Claudio Magris. 

        “La educación sería más fácil si no creyera estar llena de respuestas… La educación no debe              consistir tanto en llenarnos de certezas como en orientar y alimentar nuestras búsquedas. Nada          debería ser definitivo, todo debería estar en discusión”.                                                                                                                                                                            William Ospina 



Hay un exceso de didáctica
una  abundancia de pedagogía
cierta positividad en demasía.
exagerado  orden  y  disciplina
sobrante poder  y  obediencia desmedida
abuso de aquellos instrumentos
desmedidas vigilancias y controles
hipertrofias de hábitos y rutinas

mucha ciencia  y poco del arte de la vida…

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Lijo



sobre la dócil madera
de mi cuerpo – mi casa-
lijo los gruesos pilares
las cumbreras del techo
dinteles, puertas y muebles
los bordes lisos y afilados,
busco que mis formas
sean firmes, amables y suaves,
lijo redondeando lo áspero…


viernes, 11 de noviembre de 2016

La piel



territorio extenso dónde se juntan la prosa y la poesía,
aquella que tiene cicatrices visibles e invisibles
algunos paraísos, oasis y tesoros escondidos
zonas de placeres y de lagos tranquilos,
en su microcosmos los mapas son dibujos inservibles
de turistas que olvidaron la sorpresa de ser viajeros libres
en algunos casos, paisaje  de salvajes lenguajes
de dolores indecibles- pago tributario de incoherencias-
hipocresías que sin esfuerzos hemos conseguido
acciones ciegas o teoremas intelectuales
que el mundo ha confrontado y desmentido,
y las marcas de guerrera/o de solo andar por la vida
territorialidad ganada de sentirla – de comparar tristezas y alegrías-
cuando vencimos el miedo y danzamos con la osadía
sólo es cuestión de explorar sus galaxias  interminables,
desnuda y oculta, privada, pública o desconocida,
en el equilibrio del cosmos a veces perfumada a veces en carne viva,
las razones de la piel están debajo -en la oscura y silenciosa soledad-
esa soledad de estar bien acompañado y en sus sabias sensaciones

de sus  fríos y sus calores, de sus presiones,  de sus tactos gruesos y  finos

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Bálsamo.



un coleccionista de versos
junta fragmentos,  pedazos
de ocho a diez vocablos
que llegan estirados a dos renglones,
bebida que embriaga
jarabe de quitapesares
universo que se expande
mantras en los días nublados
recuerdos cuando la vida te besa
o cuando el mundo  te da su espalda




viernes, 4 de noviembre de 2016

Prospectiva (Horóscopo poético).



Es necesario seguir jugando con la incertidumbre de los trabajos.

Aportará satisfacción seguir escribiendo.

El éxito será enorme si se insiste con la escultura practicando la osadía y la paciencia.

Será afortunado ir los martes al taller de ajedrez, compartir, ganar, perder y a veces hacer tablas.

Será placentero seguir amándote en silencio, tú a tú manera y yo a la mía.

Es necesario ser constante regando los frutos- las semillas de las semillas (toda la familia extensa), aportará disfrute y  gran  fortuna.

Es preciso ser consecuente con el movimiento y no con la quietud, nadar, hacer ejercicios de paz y tranquilidad.

Será conveniente volver a cruzar el mar.

Es importante mantener los amigos, el arte de la conversación y dedicar un tiempo a la lectura, el arte y la contemplación.

Una vez  año hacer un ayuno de palabras nos proveerá de claridad y sencillez.


martes, 1 de noviembre de 2016

Alguna niña, algún niño.



                                                               La final Argentina.
                                                               Mar del Plata. Octubre 2016.

Imagino con palabras, ese encuentro primero con una taza de café con leche, caliente, abundante, dulce y aromática.
Esa primera vez de dormir en cama suave, estar arropado después de tantas intemperies.
Y aquel instante de alguien o algunos que te aplauden, el aliento breve que dura una carrera, un salto, un lanzamiento, el partido o un combate…
Ese asombro en el momento de elegir entre dos platos.
Y ese viaje largo de ojos nuevos dónde lo común era liso o llano, o aquellos otros de lugares desérticos o de los terrenos altos, y ahora estas calles, esas casa que se apilan para el cielo y no para los costados.
Yo los miro y me miro asombrado, me alegra que alguna vez le devuelvan lo que por humano se han ganado.

Y ese mar tan extraño, esquivo, misterioso y milenario dónde alguna niña, algún niño descubren la palabra soñar en su desconocido diccionario.

lunes, 31 de octubre de 2016

Domingo de sol.



Las nubes se disipan
se esfuman lentamente
son los humos evanescentes
de aquellos fuegos, hogueras
dónde se quemaron mis parloteos
Desnudo de adornos
el cielo es más amplio
libre el horizonte
-sin accesorios- sereno

amplio de celestes

sábado, 29 de octubre de 2016

La escritura en blanco.



Cuando no escribo parezco un gato
que ronronea espacios indecibles,

entre diacrónicas y sincrónicas vivencias
dejo que el silencio riegue sus  renglones

en esas extrañas vacaciones
pinto de blanco mis soledades

no me angustia esa ausencia pasajera
después ella vuelve con más fuerza

dormimos en el mismo cuarto en  camas separadas
dejando un espacio entre esos cuerpos de palabras

despojo a mi ego de sus adornos barrocos
respirando -vacío en calma- mis enconos

y guardo en alcancías imaginarias palabras encontradas
algunas que alguien deja, algunas que se inventan…alguna robada

y otra vez se mancha

y otra vez juega mi palabra…

martes, 18 de octubre de 2016

Sin título.


               
Más lento
más suave
más despacio
más tenue
más  cálido

sin palabras
sin prisas
sin tiempo
sin cansancios
sin brusquedades

en el rocío
en la neblina
en la lluvia fina
en el tiempo nevado
en el día  feriado

sobre los grises platinados del otoño
sobre las perezas del invierno
sobre  los cien verdes de esta primavera
sobre las sábanas en los sudores del verano
sobre las  mejores estaciones de nuestro ánimo

domingo, 16 de octubre de 2016

Madre Padre -Padre Madre.



                               A María Angélica y Martín.

Una sonrisa mágica les abrió las puertas invisibles que estaban cerradas,
ella y él, él y ella, en estos nuevos modos de no ahorrar palabras,
cambiaron algo casi imperceptible  y sutil en los gestos de sus caras
a través de esas pequeñas muecas  en sus semblantes
me di cuenta que  algo había cambiado en sus moradas,
en los límites del cuerpo todo parecía igual,
pero adentro alguien les había pintado el alma
ellos habían ampliado un cuarto y el living era más largo y ancho,

y yo sin palabras podía entrar por el frente y los costados…

viernes, 14 de octubre de 2016

La arquitectura de mi cuerpo .



 "El espacio ideal debe contener en sí elementos de magia, serenidad, embrujo y misterio…”
                Luis Barragán (1980).
“La arquitectura es algo que tiene cierta fantasía, igual que la poesía. No es una cosa rígida,       algo resuelto con regla y cartabón, es algo que surge así, como un sueño:” Oscar Niemeyer


Les muestro en esta visita guiada  el edificio de  mi residencia perpetua
lo cuido por siempre aunque siempre sólo es un instante
lo cuido como puedo aún con los imprevistos avatares ,

tiene lugares conocidos y desconocidos que exploro a cada rato
portales de maderas  que abro para que circule el renovado  aire
ventanas de penumbras  en alguna siesta y luminosas en verano,

los cuartos son talleres cálidos con toques de artista plástico
también tiene habitaciones de tiempos oscuros y amargos
esos ya no los habito,  los llevo en alguna grieta del  frente o del costado,

está claro el límite de mis pertenecías , la zona de los andares
lo que imagino –son otros cantares-  es un territorio sin planos, un terreno  más amplio
esta hecho a mano con terminaciones de artesano, con bordes imperfectos y redondeados

prefiero las curvas –aunque parezca extraño no es  natural ser  tan rectos los humanos-
aún tengo proyectos, algo que hacer, aún lo modifico y remodelo en el arte de habitarlo
soy el arquitecto responsable  en el  diseño,  en el proyecto y  en lo que  sale

este cuerpo tiene  un sólo y laborioso  obrero  en la lista de empleados,
de vivirlo ha cambiado , es más dócil y calmo que mi cerebro agitado,
tiene arrugas –algunas conservan la postura  elegante  del estilo y de los años-


en la argamasa oculta está  la triste arena que traje de aquel desierto
y el cemento imaginario de  alquimias que he soñado,

me gustan hasta el color de los óxidos en mis ocultas vigas,
no escondo  sus canas, los viejos mosaicos, los pasillos gastados,

con ladrillos de silencios fui construyendo todos estos espacios
los compraba de a uno, de a diez, de cien, de a mil
y ahora , con tantos ejercicios de confianza, los  estoy  haciendo a mano.



martes, 11 de octubre de 2016

Caminando por la calle de los trabajos pasajeros.


Ahora que están de moda las Neurociencias, puedo decir sin  inferir ninguna locura, que estoy caminando por una calle neuronal de algún recuerdo, que mi cerebro esté recordando es posible comprobarlo –tarea de algunos entendidos- que el recuerdo sea real es más complicado, argumento que prueba que con la ciencia no alcanza, para vivir también se necesita del arte.

Recorro imaginariamente aquellos territorios, paisajes otrora conocidos (?), el andar del diario trajinar, los cotidianos ritmos de sus clases, en el presente distantes, lejano horizonte laboral de un pasado incomprobable.

La geografía mental de este ejercicio  me lleva a caminar por sus senderos, laberintos borgeanos, a pesar de resultarme  familiar estos lugares un sentimiento de extranjero me invade,  ingrediente de extrañeza que hace más siniestro el viaje.

Las baldosas veían mis pasos con la indiferencia mineral que suelen mostrar los objetos  que nos aventajan en los calendarios , la altivez de los mármoles en las escaleras,  impactan en mi decepción personal, ya no me extrañaban , aquellos paseos han terminado siendo un viento etéreo que sopló más de treinta años.

Uno de mis defectos fue haberme creído parte de una minoría, que siempre da cierto orgullo y prestigio, no en el sentido de clase, sino en el sentido de buscar un sentido a nuestras prácticas, en realidad ese número pequeño en la escala era más grande de lo que pensaba,  aunque no tan grande como para producir significativos cambios planetarios. Aunque tengo la certeza que muchos han cambiado, condición imprescindible para seguir aprendiendo y enseñando, sumando la pasión, la esperanza y la fe.

Estaba convencido y aún lo estoy que siempre se puede cambiar algo. Yo leía en los finales de las clases algún poema o algún cuento, esperando que alguna palabra germinara. Nada revolucionario, sólo ser coherente, comprendernos, respetarnos…


No reniego de aquellos tránsitos porque también soy lo que fui, ciertos amores y ciertos desvelos de los quehaceres hubieran querido otras circunstancias, pero el balance es perfecto, sin aquellas circunstancias mis elecciones hubieran sido otras y otros los andares. Con el tiempo y  esfuerzos sostenidos los entornos también cambian, incluyendo procesos y aprendizajes.

domingo, 2 de octubre de 2016

Breviario.



El inconsciente se asoma a veces en forma invisible en el sueño blanco que hay entre dos versos.

El hombre crea dioses y diablos y ambos viven en él.


La muerte es democrática, nivela, es horizontal y no discrimina, pero prefiero  las imperfecciones de  la vida.


La escritura, entre otras cuestiones, es el vano intento de entender al hombre y sus acciones, de armonizar sus luces y sus sombras.


Contra todos los pronósticos, hay instantes  despojados y despreocupados  en que uno se levanta con un entusiasmo inusitado, con una energía extraña, sin justificación aparente, hasta un día lluvioso parecería un día de primavera. Como si la realidad material exterior no coincidiera con la interior.




martes, 27 de septiembre de 2016

Superman y la Mujer Maravilla.


No creo en los extremos, ni en el de la omnipotencia  ni en el  de la impotencia, estos son interdependientes y entre ellos se alimentan.
No me creo en  la historia de Superman, ni  en el de la Mujer Maravilla, aunque por este lado del mundo se venden muy bien estos muñequitos de plástico, con su trajecitos de color, los hay hasta inflables, y se los ve en las tapas de los cuadernos escolares, en las carpetas, llaveros, medias , remeras, y  en una lista de productos que llega hasta el cansancio.
La cultura de héroe se la observa por todos lados, en el cine es admirable como mujeres y hombres hacen cosas que no se hacen en ningún otro lado, hasta el lenguaje esta distorsionado con palabras como heroísmo, paladín, semidiós, titán, ídolo, basta escuchar  por radio o televisión un partido de fútbol para encontrar aquellas hazañas y otras maravillas.
Quizás sea el efecto no deseado del  -Tú puedes- de la exageración y el triunfalismo, que no tiene nada que ver con un positivo empoderamiento social e individual. Nos acomplejamos si no somos primero en casi todo, de tal suerte que, en casi todo somos los excluidos perdedores.

Estamos al margen de aquellas listas, a diferencia de dicho modelo yo creo que hay millones de triunfadores, quizás no son todos, por cuestiones de elecciones y otras pobrezas más complejas, pero sí, estoy seguro que son millones. Grandes trabajadores, grandes estudiantes, grandes mujeres y hombres, los actores de los grandes hechos, simples, cotidianos y sostenidos en el tiempo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El mundo de las letras y de los números y otras definiciones.



Ayer, que suele ser un día indefinido,  leía en el diario un artículo de un periodista  en el que citaba a Unamuno, el  epígrafe en cuestión decía que el mundo se dividía en letras y números, una síntesis profunda para cualquier inquieto aprendiz.
Confieso mi predilección por las letras, debo admitir que mi  punto más fuerte es la semántica  tan cercana a la filosofía y a la psicología y el más ciego la sintaxis, curiosamente esta última  más próxima a los números, es decir a la lógica y la matemática.
Escribir para mí es una necesidad, una gran inspiración es todo aquello que me  pasa y toca  ese mundo sensible, donde el cuerpo es el principal protagonista, lo demás lo hace el cerebro. Otra fuente inagotable es la lectura, es imposible mantenerse neutro  ante la potencia de las palabras en cualquier texto que nos atrapa, de allí también surge el impulso por una suerte de re-escritura, que no es ni más ni menos que una lectura-escritura de nuestras  particulares percepciones, historias, contextos, circunstancias, decisiones, relaciones…

Sándor Márai en su libro “La Gaviola” nos dice:  “… porque  la realidad de la vida y de la muerte radica en las palabras”. Como no enamorarme de ellas, tenemos un cuerpo y una mente de letras, una historia antes de ser historia, un nombre antes de ser nombrado, un personaje de ficción antes de ser el actor principal, un código que ha intentado gobernar nuestros días con un abecedario de cálculos y  de reglas inalterables, tan dominantes en nuestros inicios y tan laxos en el medio juego y los finales, es precisamente  en esas imperfecciones, en esos puntos ciegos del tiempo,  cuando  el lenguaje cede a nuestros  matices personales, a la voz propia que después de algunas decenas de años conquista algún territorio de aquel  imperialismo de la lengua.
El escritor, el artista de la letra, a veces resulta un ser molesto, interpela, hace preguntas incómodas, es buscador, provocativo, aunque por momentos  esto último resulte exagerado. Algunos sobreactúan, son vencidos por sus propias vanidades, prisioneros de sus egos  y de su cultura personalista.  Pero hay otros que  no caen en la trampa del narcisismo,  no apelan a  la ironía extrema, evitan el cansancio de la burla y buscan las profundidades despojados de excentricidades, y alcanzan lo sublime, en lo ético y estético,  trascendiendo el claroscuro de lo humano.
Soy un hombre  de preguntas más  que de respuestas, las segundas suelen ser más inciertas, muy acomodadas a las circunstancias, algunas de aquellas  contestaciones tienen varias alternativas, varias  son personales y otras generales, ciertos interrogantes jamás  tendrán revelación  alguna y a veces abandonar una  pregunta es la réplica más valiente y sabia.



viernes, 16 de septiembre de 2016

Cosas mundanas

.

El mundo es y afortunadamente también se hace
quizás por ello escribimos, enseñamos aprendiendo
aprendiendo enseñamos y de paso con pasión  laboramos,
no es el paraíso diría una amiga, pleno de incompletud  diría un amigo
y porque no lo es y nunca lo será es maravillosamente hermoso el desafío
y así andamos satisfechos e insatisfechos en la eterna cinta de Moebius,
bellos y bellas y no tan bellos ni tan bellas , todos  a medio hacer
y haciéndonos  en el perpetuo mientras tanto
una moneda de cara y ceca pero de un solo lado
un blanco con tintas negras o un negro manchado de blanco,
alguna vez el mundo nos duele tanto que inventamos otro a contramano
y si gira para un lado –loco- lo hacemos andar para el otro
hacemos  refugios transitorios por todos  los poblados
trampolines de osadías, las reglas de un mundo no nos sirven

buscamos otras  para soñar un rato, sin deseo no hay cambio

sábado, 10 de septiembre de 2016

La cura de palabra.



                               “El inconsciente es un saber estructurado como un lenguaje” Jacques Lacan.

Hay algunas que alivian y calman
otras lentas que de afuera hacia adentro
te sanan – hojas de la cebolla-
al decir de mi abuela “dolores del alma”
que  una  a  una  se sacan
-cuaderno de las nanas-
cuando la ciencia no alcanza
el hombre a sí mismo su armonía clama

los efectos son variados
no todos responden
 de parecidas maneras
con la misma terapia
varias alternativas son válidas

a veces un sinónimo
altera la mirada
quizás una coma
sea un vaso de agua
descansa en el renglón
hace un recreo, un rodeo
en la escalada

el des-orden de algún vocablo
me lleva a lugares inexplorados
hay alguno que salta
entre otros se intercala
y encuentro una forma
que no pensaba

el azar del abecedario
juega sus letras
en el diccionario
a veces el camino se allana

siento, siento…
que amorosamente me acompaña
cuando comprendo
y cuando no entiendo nada
el silencio me trae
aquellas inventadas

el sueño me dicta
traducciones vagas
los olvidos, los chistes
las frases equivocadas
yo escribo
y el empacho se me pasa
el mal de ojos desaparece
y mis ojos descansan


ella te cura
si te despojas de  nombres
y alabanzas
ellas han sido talladas
por el hombre
y el hombre –cosa extraña-
las vuelve a modelar
a su particular semejanza
algo propio les da vida

algo propio la cambia

martes, 6 de septiembre de 2016

Ciruja



Soy un ciruja de palabras
un coleccionista  de vocablos
las recojo en los desperdicios de las charlas
en el vagabundeo de mis días
las rescato de ese universo perdido
las levanto en los bares de fútbol
las busco en las calles inquietas
y también en los tránsitos calmos
las subrayo en los diarios, en papeles manchados
las memorizo en los colectivos abarrotados
en los parloteos de las mañanas
persigo ese alimento en mi desesperada hambruna
las escucho de los políticos sin rostros ni vergüenzas
de los slogans de campaña,  de sus  carteles y murales
del anónimo poder  invisible de las propagandas
de los transeúntes cercanos a mi entorno
blancas negras grises celestes rojas azules ocres…
cargo en mi cuaderno este liviano equipaje
- botellero que transporta  vidrios vacíos y usados-
aún no he encontrado aquella seña  indecible

que exprese todo y  me deje sin este elegido trabajo.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Caras, caricaturas y contracaras.



Imagine una mujer o un hombre, en estos tiempos, ella o él, o usted mismo, en una semana de su vida…
¿Con qué cara iniciaría el lunes? ¿Y los otros días de su breve calendario?...

El lunes cuando sale a la calle, cuando solo es  un recuerdo las pantuflas del domingo, cuando se tiene que ganar el peso, eufemismo de reales, guaraníes, dólares, liras turcas, euros, séquel  o vaya a saber que moneda que sin dejar de ser extraña tiene la característica común que se transpira para ganarla. Tal vez  se ponga ese rostro de guerrero que tiene en su armario, un casco, y la  ornamenta o armadura  (impermeable contra las balas) de  acero templado.

El martes quizás se transforme en ese payaso tragicómico muy propenso a padecer esos trastornos  bipolares, con un llanto y una risa entremezclados.

El miércoles puede llevar la máscara de la tristeza, ya que la semana se está tornando muy larga y aún falta mucho tiempo para el fin de semana y el descanso tan ansiado.

El jueves es ideal para ponerse la máscara de pinocho, para vender esa sonrisa social tan necesaria en los negocios que dan a la calle. Algunos vendedores de autos me han confesado que ese día toman pastillas para mentir sin descaro.

El viernes puede ser un día para el diablo, no siempre alcanza para vivir con las buenas intenciones, los gobiernos con oscuras habilidades  son muy  buenos   maestros  para  los dobles mensajes, de tal suerte de que si a veces  -usted-   piensa mal, es probable que lamentablemente tenga razón. Le pido perdón por el sarcasmo.

El sábado ya se ha ganado su descanso y esa sonrisa de hombre feliz –quizás la más sincera- denota que está muy relajado.

El domingo es posible que su cara se parezca a la de un santo bonachón,  en esos días uno promete ser mejor, tal vez porque la ambición descansa por un rato, en  ese mismo día hay un pronóstico favorable para que tenga un rostro de mujer u hombre asombrado, por las mismas razones antes expuestas, de a ratos en esa jornada, uno tiene mayores niveles de conciencia porque  esta sereno y sin  cansancios, no es extraño que mire el amanecer o una puesta de sol, y allí se detenga (inteligente) su atención.

Es sabio recordar, como dice Juan Manuel Serrat  en su cancionero “De vez en cuando la vida nos besa en la boca”, como también es cierto que en otros días el mundo nos resulta insoportable y nos muestra  un semblante desabrido y pesado.
La lista de aquellas  caras, caricaturas y contracaras , seguramente será más amplia. Pero mi querida/o  lector/a usted sabe que  la realidad siempre supera  a esta ficción…


miércoles, 31 de agosto de 2016

La gota.



la gota de agua insiste
en su paciencia
en su impaciencia…

la gota de tinta insiste
en su alegría
en su tristeza…

la lluvia  insiste
inunda la campos
o germina los suelos…

la escritura insiste
nos entibia
o nos quema…

en los días de lluvia
una  palabra en su intimidad
esculpe su Yin o su Yang…

la gota repite su tic tac
la tinta  mancha
mi blanco pensar…


firmes o inciertos…
los puntos son…
los pasos de mi andar…

lunes, 29 de agosto de 2016

La quietud.



Siento que cuando más me acerco
más inquieto y más  me inquieto
tal vez mi equivocación sea
tratar de resolver lo que no puedo
y me canso y agito  mi corazón
que no es sereno en los intentos
nada mejora aquello de lo que
no es de tu gobierno
y hasta es posible  que lo  empeore
para estar de acuerdo con el momento
debería moverme con calma
en este prolongado invierno
reconocer el límite de mis pasos
que la rodilla no pase
más allá de la línea de mis pies
que mi cabeza no vaya
más allá de mi cabeza
no juntar mis fantasmas
con otros fantasmas
detenerme en las fronteras

y aceptar las distancias…

viernes, 26 de agosto de 2016

Lecturas , escrituras y otros condimentos


                      Un cartel en la vidriera de una librería advierte “Es difícil salir ileso de una lectura”.

Uno es también lo que lee
lo que escribe y lo que come,
uno es también sus relaciones,
algo nos queda por dentro
una seña, una marca, un mojón
un símbolo, un caligrama, una estela
alguna forma que ha modelado la cabeza
un perfume, un silencio, una canción
algo resuena en ese eco de palabras
“el banquete de Platón”
 “el Festín de Babbete”
“ la sal de la vida”
“un viaje de diez metros”
la cocina de los afectos
el alimento que nutre el corazón
se mama el amor a grandes sorbos
sabores de aquellas emociones
la conciencia  re-escribe y altera los renglones
el cuerpo  encuentra palabras indecibles
la idea, el sueño y el amor
comparto aquellos paladares
la argamasa de sabrosas reflexiones
conversaciones entre libros y sartenes
las charlas con alquimias y  sazones  
-la biblioteca estaba cerca de la cocina

los papeles se impregnaban de sus olores-

domingo, 21 de agosto de 2016

Niño



Te veo desde la ventana del otoño
en la neblina de los años
en el vidrio opaco de lo que era
en el vidrio opaco de lo que soy
corriendo aquel tranvía
sonando su campaña
cuando el mundo era redondo
pelotas de aquel jugador
las palabras eran semillas
viajaban en papeles
por el agua por el piso por el aire
barquito bollito y avión
los  verbos del asombro
los guardo en mi bolsillo
tesoros de aquel planeta
que miraba al sol
mi abuelo aquel lombardo vigía
mi abuela con su cocina de amor
mi madre que tejía  y el cuento
de mi padre después de su labor
los nietos prolongan la sonrisa
amplían aquella dimensión
la chispa inicial de los fuegos
mantienen aquel calor


martes, 16 de agosto de 2016

Pensamientos parásitos.



una bacteria de ha alojado en mi cerebro
se comió una noche todos mis silencios
palabrero, lenguaraz, repetido y pertinaz
saca de ti lo peor  - mala gente si las hay –
yo lo trato de engañar, que deje de molestar
le permito  que suelte toda su lengua mordaz
quizás sea un resabio de mi maldad
el muy astuto sabe de antemano
todos los pasos que voy a realizar
¿será un espejo de mi sombra
que pretende absorver-me y dominar?
cuando se cansa se duerme y hasta puede roncar
cuando despierta vuelve  al guión pequeño de su parlotear
mi terapia es dejarlo hablar que se pueda quejar
que andar por su noria lo termine de agotar
es aburrido, su ostinato es un reloj marcial

un insomnio que escucha  su largo tic tac…

sábado, 13 de agosto de 2016

Reflexiones de la vida cotidiana.



La vejez tiene que ver con el tiempo. Pero también es cierto que el tiempo y la vejez tienen  que ver con la historia de estos conceptos.

                                                               ***

No quisiera que la palabra se transforme en una flecha que hiera.

                                                               ***
La ética es el arte de vivir y nos afecta individualmente, la moral son las leyes no escritas de las convenciones colectivas  y  en cierto sentido son  también  construcciones  individuales, ambas están influenciadas por las creencias y la cultura. Le atribuyo a la ética, entre otras incumbencias,  el respeto a los otros, de tal suerte que si intuyo que alguna palabra puede ofender, no la digo, como tampoco toda  acción que pueda  herir a cualquiera.
No es una dificultad que haya muchas creencias, las puedo aceptar sin compartir, respetando al otro pero sin perder mi  sí mismo, sin ser absorbido, sin dejar de mirar al mundo desde mis  perspectivas  y mis propios  principios; el problema radica en que algunos tratan de imponer su propia verdad, su propio credo o su propia política. El límite es todo lo que afecta a los  derechos  de las personas, el límite son los  grandes males, entre otros, la tortura, la violación, la discriminación, el genocidio…

                                                               ***
Hasta aquí percibo que debo estar agradecido, con los calendarios  que voy portando  puedo hacer muchas cosas, aunque menos y de forma más lenta; y a pesar de que  estadísticamente me quede menos tiempo, aún tengo cosas por hacer y por cambiar.


                                                               ***

jueves, 11 de agosto de 2016

Paradojas y algunos antónimos.



                “La única libertad que no tenemos es la de no ser libres.”   Sartre

Hay vacíos que te llenan de energía
ricos inmensurablemente pobres
hijos que educan a sus padres
silencios plenos  de sabiduría
soledades que te acompañan
enfermos que se curan con sus enfermedades
momentos que se eternizan en un recuerdo
gorduras que adelgazan la angustia
verdades complejamente simples
noches llenas de soles
cansancios agradables
pequeñas diluciones que sanan  grandes emociones
palabras que no dicen nada
quietudes que agitan
MINÚSCULAS  que parecen mayúsculas

Cuanto más pienso y más  siento
soy más incompleto y vulnerable

más inmensamente humano

domingo, 7 de agosto de 2016

Existencialismo.



Yo no sé qué hacer con tus dolores
y tú no sabes qué  hacer con los míos
el amor no nos cubre de estos riesgos
y el saber no nos garantiza soluciones
la existencia tiene también aquellas energías
“ el otro es otro”  y es difícil entender
los numerosos  y variados laberintos,
en la subjetividad de las escrituras y lecturas
los caminos divergen, coinciden,  van paralelos o se cruzan,
no veo el aura de mis semejantes
más  puedo ver el de las palabras
las  construcciones de  la idea y el amor
sus colores, el brillo y  la opacidad de sus instantes

el oráculo renovado de nuestros días

viernes, 5 de agosto de 2016

Elogio al silencio de la palabra.



“Cuánto  tiempo de silencio contiene la escritura!!! ”   Imelda Ferrero


Veinte días estuve caminando en la neblina del renglón

un perro invisible ladraba  a mis espaldas  al desamparo de su sombra

el claroscuro buscaba el  perdido   fuego de  sus  diálogos  –esa argamasa-

lápices de impaciencia en la alquimia de las noches

cuando la intemperie  necesita  el signo  que guíe nuestros  pasos

el alivio transitorio de poner en palabras  la inconclusa incertidumbre

despierto en los bordes de tu sueño con mi cuaderno abierto

el ayuno de mi grafía es el silencio vestido de un horizonte blanco



miércoles, 3 de agosto de 2016

Mural: Prosía (entre la prosa y la poesía) En dos renglones o en dos versos.



Los  miedos y osadías
monedas de la vida
         ***
Con  variados tonos musculares
andamos por el día
         ***
Las habilidades excesivas necesitan
opuestos sostenes que la  armonizan
         ***
La verdad y la poesía
viven en la neblina
         ***
La  palabra
es una mujer que incita
         ***
Los  blancos de la escritura
son los silencios  de la música
         ***
El legado  de una chispa
es inspirar los grandes fuegos
         ***



viernes, 15 de julio de 2016

A riesgo



Apuesto a la confianza
sin tiempo y sin controles
tal vez  la incertidumbre
favorezca  la dirección
de mi horizonte

los actores del destino
son las acciones de los hombres
los años se esculpen con sudores
a riesgo todos corren

la poesía el refugio transitorio

domingo, 3 de julio de 2016

Meta aprendizajes.


Bien dicen que entre aprendices y enseñantes el que más aprende es el que enseña…
Puedo ver y verme en esta montaña que escalo, me detengo un tiempo para tomar agua y observar lo andado ¿Qué aprendimos de aquel tiempo y de aquellos  territorios de asombros transitados?...

A través de la vivencia comprendí que el cuerpo también es un maestro, que su narrativa es el movimiento y que sus traducciones son  lentas y de inteligentes momentos de  silencios. De aquellas historias el cuerpo revive en sus recreos, soy dócil a la ciencia de sus secretos…

Aquellos ejercicios me llevaron a un salto de conciencia, esas oportunidades que me permitieron sentir, describir lo que pasaba y darme cuenta de mi  mundo interno…
Tengo confianza en los propios lugares que gobierno, en mi área de incumbencias dónde puedo decir, pensar y hacer, a veces toco el cielo cuando alineo aquellos verbos de  mis pequeños universos, ya no me inquieta el tiempo, no controlo al otro y apuesto a los proyectos compartidos  a esos colectivos horizontes…

Valoro los avances emocionales, la osadía que permite tolerar la incertidumbre, tener una estrategia de esperanza, ganar con firmeza  tiempo y espacio más que ostentosos resultados, confiar en el proceso, en los pequeños y sostenidos cambios. Hacer aquí y ahora lo que puedo, lo posible y necesario, algo que sume aunque sea diminuto y aparentemente precario…

Desde entonces practico la poesía con extrañas convicciones, conozco otras vidas, otros paisajes, otras ciudades, otros modos, juego en los renglones y en esa magia multiplico mis visiones, me germinan desconocidas emociones…

Me peleo con mis miedos, a veces gano, a veces pierdo, el avance es que ahora los enfrento…

Ya soy un militante de la palabra, participo de aquella circularidad de tonos y matices, del respeto a sus formas y sus modos, las reglas que hacemos entre todos…

Me esfuerzo por pensar, y viajo  por todas sus galaxias, justifico, doy razones, argumento, comparo,  diferencio, analizo…leo, escribo…también  sufro  sus dolores, el cansancio y las tensiones, asumo los conflictos y las difíciles elecciones…

Resisto con inteligencia las violencias e incoherencias, las injusticias de los variados sistemas, resisto con las banderas de la crítica y los golpes repetidos de las  insistencias…

Ya no tengo aprendizajes de segunda mano, los míos ya son propios y elegidos, interpelo mis premisas, las reviso y reorganizo cuando ellas  no pueden  sostener mis pensamientos, trabajo arduo, incompleto y perpetuo indagar las creencias y los sueños…