viernes, 30 de diciembre de 2011

El diálogo con ella.

Cabalga en un caballo de ánimos negros y brillantes
ella, suelta, contrasta con livianas sedas blancas

ondulan al viento sus faldas
ingrávidos deseos sensuales le alcanzan

en los finales su esgrima es letal
en la partida, el ajedrez sin fallas

ella viene, a veces, a mi cama fatigada
por las noches con su arritmia acostumbrada

esta cansada de su muerte
una pulsión de amor le llama

angustiada de no sentir nada
su impotencia de no hacer nada

me habla de carencias
de la ausencia de un alma

no reposa, no se cansa, no se agita
ni un soplo vital le acompaña

se desnuda y me pregunta
el misterio de su karma

yo sólo la conozco –efímera-
cuando mi corazón alocado cabalga

en nuestros mutuos dolores intercambiamos
preguntas, prejuicios y mundanales ignorancias

cuando todo vuelve a la calma
ella se va con su silencio eterno -de mi cama-

jueves, 15 de diciembre de 2011

Galaxias

En este oficio de urdidor
renuevo los tapices

universo de colores
en el claroscuro de mis confines

caja negra, opaca y flotante
de aquellos –mis temores-

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ser.

“La manera de hacer es ser.” Lao Tse


Arroja palabras al vacío
que el eco tardío devuelve
con otros silencios inventados

escribe en el agua
en el viento
en el humo

no hay fotos
que revelen
los blancos y los grises

ingrávidas metáforas
viven etéreas
sin pesar un gramo

se le mete en los bolsillos
en los espacios impensados
se les cae de las manos

ese perfume
que imagina
la palabra

en la arena
en las lágrimas
en aquellas llamas

cenizas en el aire
sueños que andan por la sangre
aliento imperceptible

nubes
girasoles
la sombra de la voz sobre la tarde

jueves, 24 de noviembre de 2011

Eso que llamamos “mundo”.

El mundo gira en todos los sentidos
-frecuentemente para el lugar que menos esperamos-
la realidad tiene días soleados y nublados
a veces semanas de chubascos,
y los dioses y las brujas – si las hay-
nos tratan con la misma apatía,
e igual desgano,
si hacemos un gol
o estrellamos la pelota en los palos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

De tanto en tanto.

“La poesía es un árbol sin hojas que da sombra” Juan Gelman.



De tanto en tanto dejo abierta las puertas de mis ojos
engrasando los quicios de sus cejas
para ver el claroscuro de los ánimos

De tanto en tanto levanto el puente levadizo
para que entren en tropel los desamparos
y así vengan y vayan los tuyos y los míos

De tanto en tanto lijo los umbrales de madera
para atemperar mis asperezas,
en la comedia y la tragedia de los tránsitos

De tanto en tanto limpio el rincón de los murmullos
para que no aniden telarañas con gritos de silencios
dar y recibir aquellas voces –esos puentes que me invento-

De tanto en tanto practico la ruptura de mis versos
para no repetir anomias ni desidias de los tiempos
sacarle la punta al lápiz y volver con otro viento

De tanto en tanto salgo a correr con mi ignorancia,
tomo café con mis verdades, sabiendo que no puedo ir
más allá del alcance de mis pies y de mis manos

De tanto en tanto no insisto, no empujo, no me obligo,
no hago lo correcto, desaliento ambiciones y lento
me satisfago en lo pequeño

De tanto en tanto dejo que el sol suba
alumbrando más el paisaje de mi alcance
así puedo mirarme y mirarte

sábado, 29 de octubre de 2011

Caldero.

…hay un caldero encendido en los sueños,
leños eternos de humeantes pucheros,
y esas noches saturadas de grasas y huesos,

madera, fuego
esa alquimia de hacer algo nuevo

Ay!!!
de pronto nos quemamos los dedos
la cuchara de madera flota
en su hervidero

de tanto en tanto
algo es indigesto

domingo, 23 de octubre de 2011

aprender a aprender

uno es, también, lo que aprendió con otros,
aquellos verbos que compartimos
aquellas diferencias de cada voz propia
-que cada cual sabe tener -
la receta artesanal de una comida,
los dichos que repetimos en nuestra memoria,
las ocurrencias que nos definen,
algo particular que no volverá a repetirse,
esos ladrillos que nos regalaron
y nos hicieron algo mejor de lo que éramos,
así abandonamos los seguros umbrales
y ese horizonte nos mira y espera,
a veces, el futuro es una página en blanco
donde uno, se aventura a escribir

jueves, 13 de octubre de 2011

Si…

si pudiera tolerar las preguntas postergando las respuestas,
si abandonara la pretensión de explicarlo todo,
si confiara en esta precaria humanidad y suspendiera otras creencias,
si pensara que la incertidumbre, puede ser también, un buen comienzo,
si pudiera admitir –sin impaciencias- los rodeos hacia el horizonte,
si tuviera la habilidad de crear algún remanso en la corriente,
si alcanzara a tomar agua en los recreos sin pensar en los timbres ni campanas
si entendiera que ser eficiente no es, ni correcto, ni excelente,
si aceptara las tensiones como un juego natural de los opuestos,
si comprendiera que la vida puede ser -a veces- frustración más no fracaso,
si me liberara de la culpa de creer que soy responsable de todo y tengo que hacer todo,
si no esperara y dejara fluir que todo aconteciera,
si no empujara mi sombra cuándo el alma esta inquieta,
si renunciara a las palabras que me aturden,
si cambiara los deberes por las elecciones,
si dejara que mi emoción no se escondiera en físicos dolores,
si…

viernes, 30 de septiembre de 2011

Víspera

mi madre aceptaba que la vida se le metiera por los poros,
que la cocina fuera la alquimia capaz de reunir los afectos,
no es extraño que juntara palabras que otros inventaban
y en aquella alcancía de historias, citas y buenas intensiones
encontrara el talismán que quitaba sus pesares
aquel “San Cayetano” –un quijote que recitaba en su cuaderno-
cuando el mundo giraba a contramano;
ella acumulaba los escritos como rezos
-yo agnóstico- dormía con papeles de frazadas,
en la urdimbre de los fragmentos
hacia la trama de sus lanas
yo guardo las cenizas de su grafía manuscrita - su propia seña-
donde juegan las diferencias y semejanzas;
se bebía la vida con sus tragos dulces y amargos
como podía cuando podía,
la agridulce mirada del mundo más allá de su mirada

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cierra la panadería.

El salón esta deshabitado de aquellos olores,
la trastienda esta al desnudo,
le falta levadura a la mañana,
nadie anuncia la primer horneada

Cuando muere una panadería
muere algo de mi infancia,
perdemos algo nuestro –de cada día-
y esa ausencia de harinas y masas

viernes, 16 de septiembre de 2011

Jardinero.

Confieso que siembro palabras
que busco secretos lugares
dónde plantarlas

qué las riego
que algunas nacieron
de soledad y esperanza

a veces espero
tres, seis, diez años
en desnudar su alma

unas brotan con cien ramas
otras se secan
de tanta ilusión acumulada

les hablo con sutiles movimientos
-antes de corporizarlas-
a sabiendas de mis primitivas danzas

hoy sus frutos me alimentan
me alegran la mirada
sus aromas me acompañan

a la sombra del árbol
sus leyes me parecen claras
placentera y dolorosa es la garganta

a mi nómades destinos
siempre llevo mis manos verdes:
esa cosecha de palabras

viernes, 9 de septiembre de 2011

POEMARIO: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.

Glaciares. (*)

“Todo son preguntas” Juan José Millás.

¿y si la vida fuera esa lengua de hielo
que modela en mi piel aquellas marcas?

¿no será ese río lento el lápiz que escribe
la conciencia profunda de los años?

¿no seré acaso esa cascada
de cambiantes azules y formas agrietadas?

¿en los llantos –lluvia blanca- de tus cimas
no se acumulan mis compactas esperanzas?

¿y tus ciclos: avances –equilibrios-retrocesos
no son también mis estaciones?

¿y tus rupturas no son
las fracturas de mi cuerpo?

(*) Upsala, Spegazzini, Perito Moreno, Onelli, Viedma…

Siempre el movimiento.

“Bailo porque el viento me empuja”
Frase descubierta por “Moni” en una remera patagónica.

Un reloj analógico desplaza su minutero,
las nubes viajan lento por el cielo,
los patos propagan su voz en el aire del invierno,
alguien golpea con su martillo las chapas de su techo,
un perro urbano – como siempre – ladra a lo lejos,
aletean las palomas antes de emprender el vuelo,
motores rugen con variado empeño,
cae nieve en el humeante cerro,
todo se mueve, es lo que siento,
el viento, entre ellos.

Introyección Yámana.

Dame tu sueño canoero,
tu barca de lenga del bosque costero,
tu lengua austral de silencios,
los ojos nómades de islas, canales y archipiélagos,
los rústicos momentos,
los contados afectos,
las cosechas –tu sustento- en esos mares de desierto,
y esa zigzagueante habilidad de gambetear los vientos

Memorias del sur (relato).

Si yo fuera el paisaje que habito y este nuevo y extraño que visito como un sorprendido viajero, diría: que uno es –también – este afuera que nos entra por todos los agujeros.
Un paisaje como objeto para entender la propia historia con simples elementos.

Exploro esa huella que aparece en el deshielo, la yerma tierra o la achaparrada estepa que contemplo, los bloques erráticos de extraña y misteriosa presencia.
¿Dónde está tu límite? ¿En las cumbres más altas o en las aguas extensas? ¿Cuál es el faro último? ¿Hasta dónde alcanzo ese coraje Yámana, Ona oTehuelche?

Hay un tren fueguino que viaja al tanatorio de árboles caídos, otrora alimento del fuego de un Eros que se extinguió con el tiempo, las pérdidas quizás de nuestros inviernos.

Y esta agua clara que bebo de tus glaciares inmensos. En los gigantes: “Lago Argentino” “Lago Viedma” nuestros brillos se reflejan –perlas plateadas- con el sol a contraflecha.
En el reparo de los bosques, con ñires, colihues o lengas –roble blanco que revive después de los incendios- , me refugio de mis inclemencias y los fríos inmensos. Y otra vez la estepa, y como tú, el mejor dulce lo obtengo, en los frutos de tus áridos arbustos, “Calafate” de leyendas, con flores amarillas o moradas según convenga en los desiertos.

Yo también sentí el esfuerzo del trabajo, los años con las viejas comparsas, en los sueños pequeños en los bretes, la esquila de los ojos, la de cuerpo entero y los largos caminos de la lana.

Tal vez quiera ser cóndor, águila o carancho, aves carroñeras de mis Thanatos, de mis oxidados espectros.
Y viajo con ovejas, guanacos, zorros grises y colorados, liebres y castores…recorriendo también mi lejano extremo.

miércoles, 17 de agosto de 2011

En el fondo es un buen tipo… (relato de ficción).



Hablábamos de un colega exitoso, si se entiende como “exitoso” el paradigma de la cultura dominante en el mercado, es decir: un sojero de las relaciones humanas, alguien que practica el monocultivo de las emociones, ese arquetipo artificial dependiente del costo-beneficio, cuya singularidad es el total alejamiento a la ternura.

Ninguno de los cuatro sentados a la mesa, tiene esta cosmovisión, aunque tampoco ninguno podía afirmar que, en algún momento de nuestras vidas, ese falso éxito no nos haya deslumbrado con sus marquesinas. Ya viejos -tal vez un poco menos inmaduros- tales pececitos de colores no nos asombran en absoluto.

El citado, masculino o femenino – en términos policiales- no ha cambiado mayormente, sigue siendo algo trepador, medio manipulador, un poco descalificador, falsamente democrático, exitista, oportunista y mezquino.


El sábado inglés, suele modificar sus hábitos, habla con total bonhomía, y el domingo parece adquirir extraños hábitos evangelizadores, y hasta con su guitarra canta canciones progresistas. El lunes muda de indumentaria y de ornamentos.

Convenimos que no ha cambiado en sus formas, pero en el fondo es un buen tipo…

sábado, 13 de agosto de 2011

Y si.



“…cambiar de lugar algo propio.”
Tamara Kamenszain.

¿reemplazamos una palabra
en los renglones de las diarias mañanas?

¿prolongamos y sostenemos el silencio,
antes de una respuesta?

¿hacemos una pequeña mudanza
eligiendo otro lugar para ese mueble?

¿ le decimos ¡buen día! al día
aunque llueva?

¿inventamos un capítulo nuevo
en las narrativas de nuestras historias?

¿creamos un personaje mediador
que hable con los fantasmas?

¿ aceptamos lo mucho
o poco que somos?

¿y si le sacamos el herrumbre
al ancla de un barco herido?

domingo, 7 de agosto de 2011

Reloj pulsera.

Colgado está el reloj pulsera,
inmóvil –péndulo que olvida su tarea –
que sueña a ser plomada
enderezando aquellas rectas,
quizás haciendo la digestión
de las horas consumidas;
de su aparente eternidad
en una olvidada muñeca,
duerme sin estridencias,
no ronca ni se despereza,
de metal su corazón
no anda sin darle cuerda

sábado, 30 de julio de 2011

Ciudad del libro.

¿acoso este paisaje no es también tu escritura?
mujer leída en los tránsitos de asfaltos y ocultos empedrados,
tablero de ajedrez con piezas de cemento, desmesura de alfiles, damas y torres,
mecánicos animales de vértigo a contramano de tus parques

Y el río perenne y siempre nuevo
oxímoron al fin de tus cambios,
alquimia de hombres mercantes y cultos,
la pobreza incomprensible de tus bordes mientras se derrama cereales en tus desagües

y tu pampa cercana, de Molina Campos en otros almanaques
“sin altos ni bajos” al decir de Don José,
o de Juan en su orillas,
sin hielos ni desiertos – poblada - llena de luces parpadeantes

jueves, 21 de julio de 2011

Las emociones viven en un conventillo.

Mi casa es un conventillo totalmente ocupado. En él viven también,
parientes cercanos y lejanos. A veces vienen en comparsa, sin que los invite, los llame o tenga ganas de estar con ellos, de pronto, irrumpen y se instalan en mi living pequeño.

El patio de uso exclusivo y bien común, es amplio, dilatado, popular y solidario. Hay un parral añoso con una glorieta enmarañada, la sombra verde como toldo natural refresca las tardes del verano. Macetones rojos, obesos de tierra con helechos y malvones bien cuidados. Espacio que se llena de voces, coro a veces armónico y otras disonante.
Baldosas de dos colores, una suerte de damero, el ajedrez soñado por Borges. Al patio miran todas las piezas, algunas con celosías, esas que esconden con celos los objetos más preciados.
En ese ámbito cercado –la micro aldea- una vez por año se renuevan los colchones, una maquina manual apunta a los rincones y en la ochava se vuelve a recuperar aquellas lanas. Las mujeres reciclan los pulóveres, una trama de abrigos en su urdimbre, tejiendo redes multicolores.

Heterogenia comunidad de hombres y mujeres, personajes de todo tipo, una miscelánea humana, entre ellos, poetas cuyos versos no han tenido papeles con olor a imprenta, también cantores, artistas bohemios que asustan a la sociedad capitalista, occidental y cristiana.

La Esperanza con su fe y utopía, suele hacer ñoquis algunos domingos, excitada se levanta a las seis de la mañana, y en el sueño junta los afectos en su mesa grande, invita a la familia Alegría y a la Felicidad. Tres platos el menú, entre ellos, el estofado.



Al aire libre sin vergüenzas ni secretos la abuela Ad-miración, cura el “mal de ojo” sabe internamente de la mirada persistente y maliciosa de mezquinos y envidiosos. En un plato sopero, lleno de agua hasta sus bordes, deja caer unas gotas de aceite sobre la uña de su pulgar, y estas al derramarse se precipitan sobre el agua con extrañas figuras – yo desconozco que encuentra y cual es su terapia. Me fascina su empeño y la ceremonia.

En el centro de la casa pernoctan el Temor, la Ira, la Tristeza y el Placer, sus irrupciones son exageradas pero sus acciones no duran mucho tiempo, ya que sostener tales extremos fatiga en exceso.

Organizar la convivencia no es fácil, yo estoy con ellos todos los días; gente laburante de buenos y malos modos: - algunos parientes es mejor perderlos que encontrarlos, pero vió- que puede hacer uno, son de la misma sangre -.


Hay Ofertas y Demandas de todo tipo, algunas innombrables. La comedia y la tragedia van juntas como hermanas a todos lados, una va adelante y la otra detrás y frecuentemente se cambian, según la suerte de las monedas – que uno advierte - en el teatro de sus caras.


En el bodegón de la esquina, la Ambición con insomnio sirve café a los perdedores de la noche. Eros juega a las cartas con Thanatos, uno jovial, extrovertido y esperanzado, el otro pálido, mineral, callado. Edipo compra su nueva casa lejos de su madre.
La Ira siempre tiene el corazón agitado y las manos rojas, quizás por desmesura. El miedo un masculino de rostro pálido, la Felicidad frecuentemente entusiasmada y de buen estado de ánimo. El amor calmo, tierno, satisfecho y relajado, La sorpresa siempre eleva las cejas con sus ojos desorbitados, el Disgusto hace muecas, La tristeza con su paso lento, aplastado y cansado, la avaricia tan glotona de saberes, objetos y poderes.

Con todos convivo, me tocan, me rozan, habitan y deshabitan mis estancias.

viernes, 8 de julio de 2011

El misterioso autor del Palimpsesto.

…, giró sobre sus talones, en el preciso instante en que sonaban las campanas de la Sacré Coeur anunciando la medianoche, estaba vagando por Montmartre, en la Place du Tertre ya no quedaban rastros de los artistas que por la tarde jugaban a representar lo imposible. Cruzo la calle empedrada y angosta a unos pasos del café bar “ Le Sobot Rouge”, se demoró con paso cansino hasta La Bonne Franquette y cuando estuvo frente a La Maison Rose, hurgueteo en sus bolsillos buscando con intranquilidad el arma corta que portaba, tomó la Rue des Saules y en la intersección con St. Vicente se encontró con el cabaret “ Lapin Agile”, enfrente un viñedo, en un lugar extraño, de nos más de una manzana, mostraba sus uvas en medio de la ciudad. Un ruido a sus espaldas, agitó su corazón y Lo perturbó , giró nuevamente sobre sus talones y desenfundó rápidamente su lapicera…

, como explicar que el que escribe no soy yo, el que escribe es otro yo, un lector que hace apuntes y tiene ocultas intensiones, un coleccionista de fragmentos inventados, un colectivo de personajes que aún no han vivido, sujetos que ignoran que la posteridad en el papel es una ilusión inútil.

El cuerpo del escritor se desvanece en el mismo instante en que se nombra. ¿cómo representar los olores y sabores? ¿definir el rubor de la vergüenza o la palidez amarilla del horror? Y así en una lista casi interminable: la sangre, el sudor de las manos, la respiración suave y tranquila, el dolor de la lumbalgia, el tono muscular en alegrías y desgracias, el amor rosado en las mejillas, esa mirada que habla, aquella actividad frenética de la eufória…

El escritor es y no es, su realidad es la paradoja, el oxímoron, el diario íntimo y eterno. Una suerte de noctámbulo solitario y lento, con nombres reales y falsos, de pseudónimos varios.
El imaginario sujeto que escribe para otro imaginario, debatiéndose entre la opacidad y transparencia, espacio de un papel desierto donde los plurales le superan. Su invisible figura en la escritura no puede enfocar cual lente la precisión objetiva, congelada y cristalizada de una máquina fotográfica, que siempre promete utilizar, mas (sin tilde) guarda en los estantes.

Sus intentos son como una terapia con dos escrituras, lector y escritor que se miran al espejo, sin saber cuál es el terapeuta. Papeles al fin que se borran, se re-escriben, y se llenan de enmiendas, tachaduras y notas al margen.

La narrativa, mientras tanto, más plástica y flexible, reduce la identidad a un susurro tan suave que no distingue las huellas del que las transita, buscando todos los días una voz propia en un lenguaje universal. Repeticiones, redundancias, temas que vuelven a la misma hoja, mientras la vida provee de alegrías y decepciones a todo el mundo, ergo, la escritura perpetua.

Lo que fue, lo que será, lo que está siendo, como el agua que abraza y modela su circunstancia, el escritor es un delincuente que niega en las mañana las confesiones de las sombras de su noche.
En los umbrales de la literatura el hombre no controla nada, ni la lluvia fina de su paisaje, la palabra que le marca la cancha, el corazón loco que irrumpe caprichoso en su descanso –el desasosiego de sus arritmias-, entonces, el viento se le mete en sus hendijas, y se le vuelan las hojas sin su nombre.

jueves, 7 de julio de 2011

Ánimo fugaz de una tarde de invierno.

Necesitaba que el frío le pegara en la cara,
que la incomodidad le madurara en las entrañas,
entre los ocres silenciosos y lentos del domingo,
a contramano: el celeste intenso -a lo lejos-
y el frío húmedo de ese invierno,
¿qué amarillas hojas le quedaban al árbol de sus versos?

miércoles, 6 de julio de 2011

¿Quién soy?

Siénteme como desees,
piénsame como quieras,
imaginame como gustes,
en mis rectas y en mis curvas,
en las ficciones,
en mis espacios que ignoras
amada, mirada, leída, cuidada,
en mis accesos,
en el dolor de mi periferia,
en los íconos altos o largos de mi río
búscame calma en la siesta ausente
de los barrios.

lunes, 4 de julio de 2011

Apuntes de un maestro.

Cuando estoy en el camino de la enseñanza, hablo mucho y escucho poco.
Cuando he aprendido, es decir, cuando algo ha cambiado en mí,
hablo poco y escucho mucho.
En lo primero hago preguntas. En lo segundo me pregunto.
Al inicio controlo. Más tarde confío.
Y en ese orden: acumulo o condenso, cierro o amplio, copio o re-escribo, imito o soy creativo.
Más ser humano no es tan claro y meridiano, los sabores se entremezclan, los colores son marmolados y los sonidos combinados…
Andar recto es imposible, hay curvas de ascenso y curvas de declive,
planicies onduladas con algunos remolinos,
la naturaleza es circular como la letra manuscrita.
Y a solas me pregunto: ¿quién es el maestro? ¿quién es el alumno? ¿quién habla? ¿Quién escribe?

sábado, 2 de julio de 2011

Bollito de papel.

Al “Papelón de la Redonda”. Santa Fe

Mundo que vuela
luna, planeta –pelota que juega-
palabras que viajan de ida y de vuelta,
correo fugaz de emoción eléctrica,
las manos que esgrimen el lápiz
o sostienen la levedad de una idea;
corazón que viaja sin barreras
directo al destino que sueña,
puente que nos acerca,
los primeros discursos y aquellos amores
de andar por la escuela
y fuera de ella.

martes, 21 de junio de 2011

Portal.

Quien transponga aquella puerta
será un hombre nuevo,
desvestido de ataduras
de andar ligero

cada uno tiene su llave
de la puerta de misterio
esta cerrada para todos
sólo responde a su dueño

del otro lado
se develan los secretos
del otro lado
la muerte esta muerta de su miedo

allí, una de cal otra de arena
así la vida juega su moneda
de esa manera la argamasa
se mezcla de blanco y negro

las angustias se almacenan
en frascos pequeños,
las verdades son personales
con calendarios de argumentos

las incomodidades son de nosotros,
no se pueden gambetear
nos chocan de lleno
las llevamos en el pecho

y se cambia
lo que tiene arreglo,
y si no se cambia
se puede vivir con ello

las leyes de la física invernan todo el tiempo
la química duerme su largo sueño,
los actos fallidos son actos verdaderos
los pensamientos vanos, algo serio

los fantasmas se miran al espejo,
los dolores sangran a tiempo,
las perdidas, son perdidas sin dinero,
el otro yo escribe con otra mano su cuento

sin esa puerta
no existe el hombre
sin esa puerta
no existe el universo

domingo, 19 de junio de 2011

Las cuarenta vueltas de mi río.

A Mariela.

…, a veces este río –mío-
que cambia cada vez que lo miro,
juega entre sus rocas
- inventa un remolino -

se detiene
o anda a paso cansino
dando cuarenta vueltas
para seguir el camino

sediento descansa
a ver de dónde ha partido:
lo que tengo, lo que soy
lo que he sido

en ese remolino
mis estaciones, mis azahares
mis nuevos olivos
y estos vasos más llenos que vacíos

domingo, 12 de junio de 2011

Reflexiones otoñales sobre identidad y narrativa.

He comenzado a librar las batallas
que no me imaginaba,
a llenar los vacíos de aquellos recipientes,
a levantar mis estandartes
sin pedir permisos ni perdones,
a esgrimir la palabra
cuando la indignación es pertinente,
a hacer ejercicios de confianza
cuando amerita el desafío,
a sacarle la máscara al lenguaje
en aquellos ambiguos disimulos,
a ver lo visible e invisible

Sobre los núcleos de mi base
-a la sombra de los cuentos familiares-
blanqueo incompletas escrituras
con livianos equipajes
desde las raíces de mi historia;
relato nuevas aventuras
sujetando los hilos
de nuestra continua levedad
hablo con ese íntimo extranjero
con el otro espejo
que me ama y que me odia
jugando con mis flexibles garabatos

sábado, 11 de junio de 2011

Acentos.

Tengo problemas con los tildes
ahí ( y no ahi ): esta la cuestión,
los pongo donde no corresponden
o los omito cuando deberían estar,
no me olvido de algunos, en especial de:
corazón, traición, canción o prístino,
pero tengo un agudo problema con la última sílaba,
graves inconvenientes con la antepenúltima
y ni hablar de las esdrújulas y sobresdrújulas,
finalmente declaro que:
me parecen habitantes de otro planeta,
más no me impiden esta pasión por la escritura.

viernes, 3 de junio de 2011

Yo me lleno contigo.

Yo me lleno contigo
¡allí en nuestros recipientes vacíos!

dónde no alcanza la poesía,
en el silencio que deja la palabra perdida

en la ausencia que tiene este papel
que deja para mañana lo que olvida

yo me lleno contigo
en la pereza de los domingos

yo me lleno contigo
cuando el tablero urbano de rectas nos asfixia

-----------------------------------------------------------------

El extranjero.

…el extranjero es uno mismo…Freud


¿es el otro?, su idioma, su pensar,
la forma y el modo de enunciar,

¿somos otro en otro lugar?
¿quién es el extranjero?

y ese extrañamiento de nosotros,
esa zona desconocida de un viejo-nuevo territorio

¿consentimos la confrontación de su mirada?
aceptación y rechazo, confianza y recelo

abandonando la neutralidad
sostenemos los mojones

mientras la piel –permeable y fina-
extiende día a día sus fronteras imprecisas

----------------------------------------------------------------------------



Convivencia.

El hombre estuvo
“sentado entre dos sillas”
en el espacio pequeño
que dispuso la familia,
entre dos columnas
reducidas
en el umbral de su horizonte,
cuando el amor era
un migrante indeciso,
cuando supo torpemente
de otra escuela
de otro mundo que existía

y sintió abrir sus laterales, ensanchándose también sus ojos, mirando más allá de sus espejos, ampliando los márgenes, las orillas, usando sus maderas para nuevos fuegos

afinó el lenguaje,
la métrica de sus días,
la lógica de sus labores,
analizó los rasgos
de su caligrafía,
animado por un sueño
desanudó los hilos
que le precedían,
se desprendió de los abrojos
de su andar, tarareando poesías

él estaba a su derecha , la zona que más quería, a la izquierda -su otro yo – a quién reconocía, sentado entre los dos –un tercero- que siempre pagaba lo que salía la comida.

lunes, 23 de mayo de 2011

Dos amores.

a G. S.


dos amores tenemos
el tuyo y el mío

el tuyo sube y baja
la marea y los ciclos

el mío consume
la madera de los navíos

sin ti: ¿dónde se sustentaría mi estela?
¿dónde flotaría mi desvarío?

sin ti: ¿qué botella llevaría
mi papel más sentido con errores de ortografía?

sin mí: tu horizonte sería
un paisaje repetido –desierto y vacío-

sin mí: no jugarías con tus vestidos,
con el verde, el turquesa o el azul marino

yo soy lo que no tienes
tu eres lo que me falta

me desnudo en tus aguas
cuando el calor me alcanza

me sumerjo en tus bordes
en las noches calmas

cuando el mundo se aquieta
cuando se alisa tu alma

miércoles, 18 de mayo de 2011

“Mis tardes con Margueritte” (con dos “t”). *

Imagina el amor
y será otro
y mejor
y distinto
y más grande
y único
y más dulce y tierno

a veces lo improbable
se encuentra en un lugar inadvertido,
la palabra será siempre la misma
la forma siempre inexpresable en su neblina,
igual a todos –será maravilloso tu asombro-
tu huerta
y tu jardín

* Título de una película

lunes, 16 de mayo de 2011

Mandatos inocentes. (Un hilo de la marioneta).

------------------------------------------------------------------------------
Al hombre hay que formarlo ante todo en el respeto del hombre. Pero la educación para el respeto presupone también la capacidad de reacción contra lo negativo. Respeto/ indignación son actitudes y valores del hombre educado: quién respeta lo valioso se indigna ante su aniquilamiento.
Juan Mantovani.

No se puede tolerar lo que compromete la tolerancia. No se puede tolerar lo intolerable.
Silvia. T. de Costanzo / Linda S. Wacker-Vignac.
--------------------------------------------------------------------------------

No sabía hasta hoy, que todavía le quedaba un hilo
adherido a la cruceta de su antigua marioneta,
una a una había cortado aquellas inocentes (?) cuerdecitas,
pero aún hay una invisible que se ha salvado y tironea,
sin que lo advierta su mejor postura
o aquel movimiento involuntario no ordenado,
¿Qué alquimia extraña fabrica ese teatro,
guión que sinrazón representa en el escenario cotidiano?

Reconoce sus conflictos con las sumisiones y tolerancias,
inadvertido mandato que modelan las circunstancias,
hombres y mujeres que no saben, no pueden o no quieren
y ese tiempo que manda y luego pasa
-ese río que deja en los remansos algunos remolinos-
¿quién le ha dicho que equilibre numerosos des-balances?
¿ que atenúe los excesos de los otros?
¿Qué miedo le implantaron los hábitos y las costumbres del pasado?

No sabía hasta hoy, que una tinta indeleble marcó alguno de sus actos,
lucha por tolerar o indignarse de sus auténticos enojos
y se debate entre el cartel que recita repetidas insistencias que ha heredado
y abandonar el cuidado de arriesgar su pellejo
y su péndulo que parece detenerse en los extremos
se expande y se repliega, se enfrenta y se distancia
y entre las conflictivas paradojas de sus diálogos
descubre la aventura de avanzar en un nuevo cauce.

sábado, 14 de mayo de 2011

Desmesura.

Ese cuerpo que piensa, siente y observa
le ha revelado una alegre desmedida

un exceso que halaga su conciencia
algo exagerado que compensa impaciencias

y esta pleno en esa desmesura
jugando al límite de aquella impostura

le satisface ese ejercicio de imprudencia
ese placer de un fluir descomedido.

martes, 10 de mayo de 2011

VADEMÉCUM.

Hay pastillas para mentir, muy útiles para algunas profesiones y oficios;
algunas para dormir la conciencia o atontar la inconsciencia.
Grageas que ponen en pista a obreros urbanos en dos días;
otras que aumentan el coraje en ocasionales guerras, tradicionalmente inventadas.

Tabletas para hacerse responsable de los trastornos del carácter
o las destinadas a neuróticos con efectos opuestos y contrarios a su natura;
esas – para el público en general- las que componen el alma o ayudan a pensar o darse cuenta.

También existen comprimidos orientados a analfabetos emocionales,
a los que hacen chantajes de amor y piden algo a cambio de supuestas ternuras;
hay medicamentos para ser más obedientes y algunos para no morirse los días viernes – que según dice un amigo es el peor de los días.

Las de color verde para ser más lentos, las de color rojo para ser menos sumisos, las amarillas para ser más imprudentes. Alquimias para saber dónde está la angustia o químicos para olvidar problemas recurrentes o estimular ciertas partes del cerebro
que incrementan las virtudes plásticas de este tiempo.

Hay ausencia de aquellas que hacen sentir el cuerpo, que refrescan la memoria, que fabrican el momento para meditar en los recreos. Se ha fundido un laboratorio de pastillas para recordar versos, el mismo que hacia descuentos a los que compraban y reían, ese que tenía un jarabe para “alargar la mecha de la ira”.

martes, 3 de mayo de 2011

Somos viento.

“Los poetas somos viento del pueblo…” Miguel Hernández.

Alguien habrá dicho
que somos viento
un soplo fugaz y evanescente

una transitoria palabra de arena
o ese nombre que quiso esculpir un hombre
en la piedra que el agua incesante golpea

más un instante hermoso, es hermoso
el momento sublime, sublime
y eterna la lengua y el amor

la estrella que te alumbra
es una chispa que perdura
-de fuegos nuestras venas-

barquitos de madera
de papel las velas
sobre el agua persevera

los hombres se pierden en su estela
el agua se mueve
y agita por siglos las mareas

lunes, 25 de abril de 2011

Ignorancia.

“Enciende tu juego”
Anuncio Publicitario.


No sé cuál es la chispa
que enciende mi poesía

dos palabras
dos palitos secos

y ese instante
en que se prenden fuego

entre llamas y cenizas
después que sueño

ignoro dónde esta
la combustión de la esperanza

dónde arden las pasiones
dónde crepitan los deseos

no me consta que sea humo
aquellas cosas que invento

¿por qué aparece el rubor
cuando anuncian mis versos?

el tren con su clásico silbato me despierta
me deja con un fósforo en la estación –noche de invierno-

los papeles alumbran mis pasos
mientras me queman los verbos

sábado, 16 de abril de 2011

Mar III.

Las sogas se quejan en los amarres
de mis barcos indecisos

¿cómo son los ojos del mar
cuando los miro?

el retorno es un libro ya leído
que vuelve a un nuevo destino

siento tus momentos cálidos y fríos
los ingrávidos pesos de mi cuerpo distendido

los azules iguales al blanco de mi hoja
el margen transparente - lo que veo de mi costa -

también se andar por tus aguas ondulantes e intranquilas
cuando no gobierno mis entrañas y flotan los enojos de un naufragio

soy un hombre lento en tus orillas
sin nombre, solitario - que habla con su amigo –

y en el atardecer
él ríe y llora, conmigo

martes, 5 de abril de 2011

Mar II

El sube y baja en sus asombros,
no existe quietud en su constante,
el péndulo de sus días
también alberga sus secretos.

Abierto e insondable
de murmullos eternos,
escrito en mis verdes
turquesas o azules.

sábado, 2 de abril de 2011

La playa de los barriletes.

, el agua se lleva los nombres y los títulos,
las sales dejan en blanco los renglones,
la arena desaloja recipientes de tiempo,
y todo se mueve en la quietud de la mirada

, hay un celeste inalcanzable a nuestra altura,
el sol seca los húmedos desabrigos,
el mundo deambula por sus lados,
y algunos pasean a la orilla de los caminos

, las mareas llevan y traen
hasta el borde de los pies del peregrino,
las velas se hinchan
de fuerzas invisibles

, la luna juega en sus fases,
la conciencia reposa de los ruidos,
la espuma y sus burbujas
viven el irrepetible instante de sus brillos

, hay formas de humo ceniciento
que se esfuman en sus lienzos,
no hay pájaros perdidos
que murmuren sus olvidos

, los barcos se mecen
sin destinos,
y las rocas se quejan
de su inquebrantable desafío

domingo, 13 de marzo de 2011

mIxTuRa.

Se entremezclan,
se apiñan, se arraciman
se juntan en una conferencia

se unen,
se amalgaman, se aglomeran,
abandonan la prudencia

gesticulan
se hacen señas, se contradicen
entre la sumisión y rebeldía

juegan,
saltan, se diferencian,
se acuerdan y se olvidan

sienten sabores y manos frías,
la sangre que fluye y bombea,
los aumentos y pérdidas de energía

alternan los colores de sus caras,
la forma de sus labios,
los ojos brillantes, dormidos o chispeantes

se asombran de su mejunje,
de los techos y los umbrales,
de abandonos e intercambios

naipes que se rozan
intercalan y se tocan, haciendo escaleras
con nuevas tolerancias y viejas intransigencias

se amontonan: las oscuras,
las puras e intermedias,
y el dilema de la inconclusas

conviven en un conventillo,
nativas y extranjeras,
rurales y urbanas

en esa mezcolanza,
la murga de los claroscuros,
el carnaval de sus máscaras

se agrupan, se amontonan, se almacenan,
se perciben, se leen, se escriben
se superponen y se apilan en mil hojas

domingo, 6 de marzo de 2011

Homo ludens.

El niño juega con una serenidad perfecta
Johan Huizinga.

Algunos hombres andaban por los sesenta,
- uno - entre ellos
ya no podía empezar un truco con un dos,
ni sostener la mentira del envido ,
-de pronto- decidió cambiar las cartas,
de toda su baraja no se quedo con ningún naipe conocido,
libre al asombro, a una suerte de aventura:
sintió jugar con todo -igual a un renovado niño-
quiso inventar otro juego
y dar de nuevo.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Paradojas y curiosidades.

Tengo un silencio lleno de palabras,
esa oscuridad plena de lumbreras,
también una soledad acompañada,
muertos que gozan de un buen recuerdo,
vivos que se han muerto,
adultos y mayores que se renuevan y renacen,
ignorancias que incitan sabidurías,
fuego y frío en las cenizas,
días irrepetibles y constantes
esa flexible fortaleza,
antónimos y sinónimos que giran en esta vida

Paradojas y curiosidades.

Tengo un silencio lleno de palabras,
esa oscuridad plena de lumbreras,
también una soledad acompañada,
muertos que gozan de un buen recuerdo,
vivos que se han muerto,
adultos y mayores que se renuevan y renacen,
ignorancias que incitan sabidurías,
fuego y frío en las cenizas,
días irrepetibles y constantes
esa flexible fortaleza,
antónimos y sinónimos que giran en esta vida

lunes, 21 de febrero de 2011

Memoria(S) y Olvido(S).

Sólo los ojos de aquellos que nos miran,
las palabras sobre-vividas,
la lista de injusticias,
lectores suspendidos que han leído antes
lo que hoy me cautiva,
esa evidencia desaparecida, localizada y restituida,
los bronces opacos y brillantes de la historia
y la muerte sin nombres
y la semilla que no olvida.

sábado, 19 de febrero de 2011

POEMARIO: LA(S) PALABRA(S).

 LA PALABRA.
 La palabra, ese cuerpo...
 El hilo y su trama.
 Perfumes.
 Esmeros Vanos





“…Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.”
Alejandra Pizarnik


“…Son antiquísimas y recientísimas…Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada…Qué buen idioma el mío , que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos (…) Por donde pasaba quedaba arrasada la tierra…Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como
piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes…, el idioma. Salimos perdiendo…Salimos ganando…Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…Se llevaron todo y nos dejaron todo…Nos dejaron las palabras.” Pablo Neruda




LA PALABRA.

Tú eres plural, pero te nombro singular, en tu femenina figura
con tus livianas sedas transparentes de aquellas primaveras

yo nado en la orilla de tus aguas
en el mar que alcanza mi brazada

no me resigno a tenerte
-aunque todos te poseen-

de tu cuerpo puedo dar cuenta,
tan bella y expuesta, tan secreta

¿quién delata, debela, desviste, despeina?
¿quién escribe? ¿quién vive? ¿quién sueña? ¿quién espera?

hay un misterio en nuestras miradas:
me mira, la miro, nos miramos…

te muestras clara en la pizarra
en el renglón blanco imaginada

te cuido, te comprendo, te respeto,
confías, me aceptas, me aprecias

yo sé también, a pesar del amor de mi ceguera
que tú destruyes y construyes del mundo las murallas

me consta el balance perfecto de tu universo
la alquimia de tus secretos inventos

sin tu cuerpo no hay movimiento
sin ti no hay emoción ni pensamiento

no hay lugar prohibido
para entrar a tus espacios

tienes una lúdica sonrisa en tus paradojas
el fino humor del oxímoron


vuelvo a la crónica urbana de tus preposiciones
a los gerundios de todos mis días


sé que mis verdades son pasajeras
soy esclavo de tus múltiples vocablos

¿Cómo sería el mundo sin palabras?
¿Qué sería de mí si te ausentaras?

Ah!!! ¡si estuviera prohibida la escritura!
cenizas de papel al viento sólo sería

el reloj de arena no recordaría sus tictaques
el río sería eternamente río, tristemente inmutable

ah!!! si los símbolos durmieran
eternas estaciones



La palabra, ese cuerpo...

Ella: seductora y atractiva
se impone en sus renglones

a veces tiene un gesto
que desmiente lo que expresa

un tono que denota
una mentira

otras es tan clara
de transparente esperanza

otras esgrime sus armas
le tuerce un brazo a la injusticia

por momentos salta y juega
en la rayuela de su abecedario

enmudece y recuerda sus ausencias
circula entre huellas sin ninguna certeza

se sostiene en el vacío
entre líneas, en los márgenes, en los bordes invisibles

es etérea
y está en los mármoles

desciende o asciende a toda altura
se congela en los estantes

la irónica, la repetida, la vacía
la osada, la tímida, la justa…



El hilo y su trama

Ah!!! si yo pudiera tejer las palabras
igual que tus lanas rescatadas
enhebrar los hilos invisibles de esta trama
hacer abrigos con recortes de otras mayas,
traducir aquel banquete de pasiones
o la pulsión de los objetos indecibles,
estacionarme a la sombra de tus girasoles
en la energía de aquellos luminosos veranos,
me choco con tus ocultos hilos
enredado en las madejas de mi urdimbre,
mi cuerpo se acerca a nuestro amoroso encuentro
- en silencio- esperando escuchar tu voz

Perfumes

Siento la palabra en ese perfume que queda y persiste
en ese olor que deja cuando se va,
después nos queda otro aroma, propio y personal
que cada cual construye con sus tránsitos,
un almacén de aromas y tal vez hedores
somos al fin los seres humanos,
damos y recibimos fragancias, bálsamos y esencias
y así llenamos el mundo de sentidos
nos llenamos de potencias y riquezas.


Esmeros vanos.

El agua del tiempo ha limpiado mis palabras oscuras,
en los descansos pulo las de plata,
fabrico con los humos las etéreas,
preparo aquellas sabrosas en las fiestas,

más ellas se escapan a jugar con sus verbos
en el claroscuro de sus universos
se arraciman, se entremezclan
se apiñan en los cuadernos

y vuelven hechizadas, delirantes
frenéticas y extasiadas a mi encuentro
y yo vuelvo a mis talleres
a afinar aquellos instrumentos

jueves, 17 de febrero de 2011

Bricogolaje II.

Alguien dirá que estoy melancólico
más es sólo, instantes de conciencia,
de mi viejo edificio
reciclo humedades de sus medianeras,
revoco y apuntalo los cimientos,
desmalezo los jardines,
los arbustos que obstruyen la mirada
y pinto de blanco –nuevamente- sus pizarras.
Me asombra el abandono de extraños inquilinos,
las sombras okupas de muebles clandestinos,
a mano las labores y el hallazgo de nuevas herramientas,
reparo las cosas que había arreglado con alambres
y por las escaleras me voy al último piso
a mirar mis construcciones.

domingo, 13 de febrero de 2011

Horóscopo.

La luna está en su signo,
el Amor en Marte o Venus,
la pasión en Capricornio,
Mercurio trae fiebre,
el Sol en febrero,
movimientos, contactos y afectos,
siempre es favorable hacer un viaje,
Saturno trae sorpresas en este tiempo,
es conveniente estar despierto,
despejado su cielo,
vientos leves del Norte,
al Sur todo propicios para esos encuentros,
tome distancia de melancólicos sentimientos.

sábado, 12 de febrero de 2011

Kenosis, asunción de humanidades.-

“Lo cierto es que por mucho que nos pese somos un modesto todo, inconcluso aún, a su vez único e irrepetible, no sumable y que lucha lleno de angustia por trascender”
(Guridi, J., 1994)

En el límite de la tarde
-cuando los partidos están por acabarse-
y resta poco tiempo de jugarse,
cuando uno ve los que salen de la cancha
y cada jugador – mientras tanto - hace sus balances
en la tragicomedia de los participantes,
en el final o en la mitad de la tabla o un poco más adelante.

Cuando con el otro entiendes lo plural y singular
y con parecidas sensaciones rozamos la piel de tantas subjetividades,
el tiempo tan rítmico y marcial
ya no cuenta con principios ni finales,
nos quedamos con los libros releídos –quizás algunos pocos-
descartamos algunas fotos, hacemos más nítido el paisaje
y nos distanciamos de los desengaños de los cuales somos culpables.

De aquellas geografías que algunos ni siquiera miran
mientras que otros andan por valles, estepas o áridos parajes,
en la retirada se deja el equipaje que no se puede sostener
y a veces –voluntario- también se suelta lo pesado,
yo acompaño la congoja y el cansancio de mis amigos en ese café tardío
sé de sus buenas y nobles intenciones – a pesar de la suerte que contaron-
en la pesadumbre y descontento de un siglo que ya termino distinto a lo planeado.

Miro las sombras por tus luces,
el vacío que ha empezado a llenarte,
la cara y cruz de tu moneda,
decidimos - por último- volver a vernos,
cuando el fútbol esté por terminarse,
otra vez, otra vez
al final de la tarde.

jueves, 10 de febrero de 2011

Ese cuerpo... ( ensayo de un ensayo ).

El lenguaje corporal, por decirlo de alguna manera, es un lenguaje de pocas palabras, o de palabras contundentes o de otras…
Tal vez se reduzcan a 27 (veintisiete) sensaciones, como las letras de nuestro abecedario si sacamos la “LL” y la “CH”. Más el código resulta difícil de descifrar ya que una sensación puede significar varias cosas, a veces opuestas, y si además, agregamos posibles combinaciones y relaciones con otras que emergen en simultaneo, resulta un rompecabezas complejo de codificar.
Este ajedrez sensorial que determina nuestros tonos, en el sentido amplio del término, posee una sabiduría inconmensurable, digna de explorar, quizás tan profunda como el mismo inconsciente.



Vecindades
Si traspasas el umbral,
si cruzas el puente,
si atraviesas tu espejo,
si golpeas la puerta,
si puedes vadear por el otro lado de las vías,
si pasas por la calle de enfrente,
si tocas el timbre o llamas por teléfono,
si invitas o te invitan un café:
encontrarás a todos los hombres
te buscarás en ellos
y serás igual, parecido y diferente.

viernes, 28 de enero de 2011

de y con licencias

dejarse estar
permitirse
abandonarse
renunciar a la exigencia
errar, divagar, fluir, olvidarse
desechar ese acumular y calcular
-paladear estar vivo-
ser la madera que navega,
flotar por el paisaje,
ocioso y aburrido inventar otros juegos,
permitir el veraneo de sus ideas,
dar licencia para invernar las penas,
respetar el bucólico saber de su naturaleza,
soltar al garete sus agendas
y con ojos de mar o de montañas
mirarse, mirarse, mirarse…

jueves, 27 de enero de 2011

Los Dos Sillones Heredados.

A la memoria de Liria Clara Ida

yo no llevo flores
ni dejo piedras en tus mármoles
sólo acepto que me lleguen
los recuerdos cuando el viento sopla



desde el trono contemplabas
-casi meditando-
la mesa grande de tus ñoquis
paladeando anticipado los afectos,
ese anhelo de juntarnos,
extraña alquimia de tus ollas
que se niega a ensayar
el secreto de tus fórmulas,
los papeles se tornan amarillos y ocres
más hay un sabor definido en mi memoria,
las comidas humeantes y generosas
-y mi lengua que a veces calla-
siente las charlas
en aquellos dos sillones
que uno a otro ensayaban sus sermones
en el mate de las tardes,
vuelven a mi el lugar de tus reposos
tal vez para enseñarme
los años de los tejidos que enhebraste ,
lecturas, esperas, horizontes…
hoy me siento , los junto, los separo, los acerco, los distancio
y recuerdo a dos adultos que se cuentan sus historias, sus amores y cansancios
y a pesar que lo divulgo, me quedo en secreto
en la propiocepción de esta emoción
¿quizás sus apoyabrazos extrañen tus rosarios?

miércoles, 26 de enero de 2011

Sentir, pensar, decir y hacer.

Que el acto determine la palabra,
y la conciencia ese darnos cuenta lo que cuenta,
de la acción hacer teoría,
y el discurso que nazca de su práctica.

Será la moral lo que sostenga,
la política esa trayectoria de insistencias,
ese bien plural de nuestros brazos,
la ideología: el hacer y su constante

domingo, 23 de enero de 2011

Librería (Cerrada por vacaciones del 10 al 24 de enero).

Los lápices descansan firmes en su hastío,
las pinturitas de color están congeladas en su claroscuro,
las hojas mantienen su blanco aburrido,
los clips se mantienen unidos,
las bandas de gomas extrañan abrazar y contener,
el mapa mudo suspende la quimera de ser un territorio,
el globo terráqueo ha dejado de girar y el mundo sigue andando,
el semicírculo sueña -este año- con un nuevo horizonte,
los proyectos están guardados en sus tintas,
y esas ausencias: de nombres, voces, letras y palabras.

viernes, 21 de enero de 2011

Solidaridad (*)

Un amigo de letras
busca repuestos para el alma,
tiene los ojos heridos de lucidez,
cansancio de ver el tiempo
repitiendo sus tictaques,
le duele alguna opacidad,
¿qué podrá hacer en sus días de incendios?
¿en las noches de naufragios?
guarda en botellas diminutas
sus perfumes,
reduce a papeles
sus pesares,
quiere encontrar
ese renglón que le cure.
El azar repite sus conjuros,
alguna locura oculta,
aún el alma tiene sombra,
El refugio
- juego de vivir -
es esta desmesura,
la cinta sin fin
que transporta la palabra,
una mecánica de rituales
en el taller de la escritura;
busca el intersticio de los opuestos
soporta cefaleas,
la puntada en el costado,
pero le duele
no saber
dónde esta aquella pena.

(*) Del poemario Amores y Desvelos