domingo, 23 de junio de 2024

Citas para análisis y reflexión.

La inocencia es un privilegio de los niños pero no de los adultos.

La ignorancia en algunos aspectos es una característica de todos, por ello seguimos aprendiendo, aunque no se puede justificar la ignorancia cuando ignoramos intencionalmente algo que consciente o inconscientemente sabemos.

En la adultez la ingenuidad es una justificación de nuestros errores no forzados.

Aprender y desaprender es  el eterno juego del crecimiento.

No saber, no poder y no querer son límites difíciles de enfrentar.

A nuestra evolución cerebral, neuroplasticidad de por medio, es deseable agregar una evolución mental.

La capacidad de seguir aprendiendo depende de nuestro deseo.

 

sábado, 22 de junio de 2024

Entretejidos

mi madre en sus quehaceres

entre otras cosas tejía y cocinaba

sabía abrigar y alimentar

aquellas necesidades básicas

los ñoquis eran un pre-texto

para juntar a sus afectos

con dos agujas tejía con hilos de lana

con viejos y nuevos entretejía sus ganas

punto arroz, clásico y  cuadraditos

el chaleco que yo usaba

el amor alimentaba y abrigaba

 

en la urdimbre vertical de las palabras

se cruzan los textos, horizontal el verso

entretejiendo las palabras

jueves, 20 de junio de 2024

Diluciones y concentraciones.

 


 

En esta sociedad asocian ser sensible con débil, frágil o flojo

                                   ***

 

La marioneta dice: -He roto las cuerdas que me ataban, ahora me llamo, Justicia y Libertad, sin ellas seguiría siendo una marioneta-.

                                   ***

 

Humanizar es sensibilizar.

                                   ***

Preguntas.

Cada gobierno tiene su narrativa, acomoda la historia a su relato, repetidas  veces desgasta algunas palabras por el uso y el abuso de las mismas, por la falta de corporificación de lo que nombra.

En algunos casos la narrativa acompaña a la realidad de los hechos en otros casos los hechos la desmienten ¿cómo es la narrativa de los mesiánicos dictadores? ¿Cuál es tu narrativa de tu vida? ¿Cuál es tu sustento? ¿Qué indicadores pueden dar cuenta de tu discurso y de tus acciones?

                                   ***

¿Para qué sirve la poesía?

La poesía sirve como refugio para exorcizar las penas de la vida. Sirve como sabia resistencia, ausenta los demonios, sostiene el derecho a la ternura, la poesía nos humaniza, aclara, denuncia, devela, la poesía nos transparenta y nos mira…

                                   ***

viernes, 14 de junio de 2024

Elogio a la niñez II.

El niño jugaba con el adulto

el adulto con su niño

¿jugaba uno o jugaban los dos?

las reglas de la infancia

sin mentiras y sin trampas

las leyes solo por consenso se cambian

sin jueces ni árbitros en la cancha

no importaba quien ganara

eran formas jugadas

la sencillez ausentaba a  los fantasmas

era el recreo de la vida cotidiana

gozar  no se cuestionaba

sin mandatos que importaban

la alegría es soberana

la ternura no se negociaba

no tenían valor la plata, la fama ni las casas

los bienes eran los que se disfrutaban

y no cuánto costaban

 

el adulto jugando se curaba

en la parte final, en la vuelta a la calma

el niño le dijo al adulto

-recuerda que tú sos lo que yo era-

sacó dos bolitas de su  bolsillo

-moneditas de la infancia-

el regalo de esa mañana…

jueves, 13 de junio de 2024

Aquella infancia.

 


 

aquella infancia que aún conservo

tenía pelotas de trapo, figuritas

trompos, cara sucia y gomeras

 

aquella infancia que aún conservo

tenía cicatrices de dulces aventuras

osadía, fantasía, empedrado y tranvía

 

aquella infancia que aún conservo

tenía bicicletas con alas

barrio, barra y barriletes

 

aquella infancia que aún conservo

tenía el asombro y la sorpresa

el juego de explorar el mundo

 

aquella infancia que aún conservo

tenía una fiesta de alegrías

el adulto que hoy lo mira y ad-mira

 

aquella infancia que aún conservo

tenía el sueño y la magia de todos los días

la sensibilidad de la poesía

 

aquella infancia que aún  conservo

no tenía que sanar ninguna herida

domingo, 9 de junio de 2024

Siglo(s).

 


“…No me pesa lo vivido
Me mata la estupidez
De enterrar un fin de siglo
Distinto del que soñé…”

Yo también nací en el 53

Canción de Ana Belén y Víctor Manuel

 

“…Siglo veinte, cambalache,

problemático y febril
El que no llora no mama

y el que no afana es un gil
Dale nomás, dale que va…”

 

Cambalache.  Enrique Santos Discépolo.

 

 

Se han muerto los relatos aquellos que ya no se sostienen y los nuevos no existen o son peores. Por todos lados hay “monos con revólveres”  aunque los monos a veces son más inteligentes, los hay en distintos puntos cardinales ya es una problemática global.

 

El horizonte está nublado, cargado de neblinas y con escasa visibilidad, el verso de las crisis cambio por el del caos. Es difícil mirar lejos, mirar ancho, hacer planes, establecer un propósito, un proyecto a corto plazo, sólo existe un aquí y a un ahora que tiene apariencias de ser una eterna pintura de nuestro paisaje.

 

Se han desgastado algunas palabras: democracia, diálogo, convivencia, justicia, libertad, llegamos a escucharlas con indiferencia ante quienes las pronuncian sin practicarlas, las escuchamos como si fueran un sonido hueco,  un ruido molesto que no nos dice nada (“A fuerza de repetirlas, las palabras van perdiendo poco a poco su significado…”Agota Kristof). Abunda el grito más que el silencio, las armonías pierden abrumadoramente ante las disonancias.

 

Las guerras  son un clásico, eso no ha cambiado.

 

¿Qué hacer ante tanta desorientación?  Le pregunto al oráculo y el me responde “nadie viaja hasta el fin del fenómeno”…”regresar al punto de partida a fin de comenzar de nuevo”…”Hay un momento para todo, también para volverse atrás, pero el instante es único como el regreso “ (I Ching ).

 

viernes, 7 de junio de 2024

Poemario: Minimalismo Oriental (ensayos).

 


 

Interrogante

 

aquellas leyes

dioses o villanos

¿quién las dicta?

 

Pobreza

 

la indigencia

de aquellos cartones

se alimenta

 

Ajedrez

 

las baldosas

de blancos y negros

muertos soldados

 

Tiempo

no hay ayer ni

siquiera un mañana

sólo ahora

 

 

 

Obviedad

 

los dados

se juegan sus destinos

al azar

 

Incertidumbres

 

nada esperes

no hagas esos planes

los vientos cambian

 

Evanescente

 

la acuarela

papel en su neblina

se esfumaba

 

 

 

jueves, 30 de mayo de 2024

Infamias.

 


 

“Mentiras sobre mentiras hasta que la verdad deje de existir”  De la serie “Un Caballero en Moscú”.

…”Los repugnantes son los presidentes o ministros que trafican y dirigen sociedades anónimas.” Macedonio Fernández.

 

Sobre el polvo de algunas creencias

escombros sobre escombros los distintos altares

aquellas ideas de dispares religiones

capa tras capas siglos de destrucciones

barbaries y crueldades, razias y progroms

fraudes, negocios, mentiras, corrupciones

libertad sin igualdad, igualdad sin libertad

y el medio de los extremos las ciudades de los muertos

coaliciones y alianzas, traiciones y decepciones

y esas sensaciones de dar vueltas y vueltas

la calesita que repite la historia de sus errores

a lo lejos las cenizas de los esfuerzos

o el éxodo de la ternura y los amores

cerca de los ojos la neblina de este tiempo

y el recuerdo de otros…

domingo, 26 de mayo de 2024

Poemario Breve

 

I.                 Sueño

Duermen

mis palabras

un sueño de silencios

 

 

II.               Escultura

¿Qué soy de lo que fui?

¿Qué soy aquí y ahora?

¿Qué seré mañana?

cuando quiero cuando me dejan

con gubias y lijas tallo la escultura de mis sentidos

 

III.              Propósito

El poeta se despoja de todo control y poder

vive las incertidumbres de todo mortal

sólo tiene la pulsión y la pasión

de expresar lo que siente

 

IV.              Un hombre de papeles

Necesito leer una hoja

necesito escribir una hoja

necesito oler acariciar sentir una hoja

 

 

V.               Estafa

Disfrazados ocultan la verdad

nada de lo que crees

es lo que crees

 

VI.              La verdad

Esa mujer esquiva y seductora

ilusiona con un relato

de múltiples versiones

 

VII.            Alfabetización

sin papel y sin un lápiz

sin palabras y sin lenguaje

no existe el mundo

 

VIII.          La vida

días de sol

de sol y nubes

jornadas de lluvias

todo lo incluye

eros y thánatos

sábado, 18 de mayo de 2024

Dejar ir

Uno deshabita algunos lugares de su mente

geografías familiares que no necesitan un GPS

desaloja algunos edificios que frecuentaba

abandona esos caminos que ahora mira a la distancia

trabajos rutinas afectos decepciones amores desvelos…

ciudades parajes barrios calles esquinas veredas monumentos…

baldíos tranvías clubes  y plazas de nuestra niñez

algunas demoliciones naufragios mudanzas

personas que murieron con nuestras simbólicas intenciones

otras que extrañamos y aún viven adentro nuestro

cuerpos que ya no son  y miradas de distintos tiempos

creencias que han perdido su valor y otras que no creemos

autos casas  muebles ropajes y otros ornamentos

 

en el tránsito de una calle calma siento

que debo seguir abandonando algunos trechos

avenidas  de mi  mente por donde pasa un   chatarrero

que me invita a des-hacerme de algunos objetos y algo más de ellos

a sabiendas que algunas cosas aún están en nuestro cuerpo

soltar algunas decepciones cambiar expectativas

 

estos son los viajes de la anarquía de mi escritura

o el capricho de mis juguetes, las palabras…

deshielos de algunas tristezas

y placeres de mis playas

jueves, 16 de mayo de 2024

Los límites de Eros.

Yo no puedo resolver los problemas del mundo

ni siquiera algunos muy cercanos

hay pocas cosas que controlo

no puedo curar o atemperar un dolor físico  psíquico o espiritual

esos que suelen irrumpir por las mañanas

los  que aparecen sin que nadie los  llame

o aquellos de los sábados o los domingos a la madrugada

esos que ni siquiera se  alivian con   palabras

o algún gesto que nos iguala

con ese derecho que tenemos  a la ternura

o aquella  compasión de la empatía que nos llama

solo quiero que sepas

que en esas no domesticadas soledades

mi silencio te acompaña

a veces la escritura es el talismán de los quitapesares

cuando amaine el viento

te escribiré otra carta…

miércoles, 15 de mayo de 2024

Viajes y distancias.


 

Por el universo de las palabras

podes viajar a la galaxia de las ideas

a los planetas de nuestros sueños

tal vez a algún país absurdo de este mundo

hay planetas de recuerdos y satélites de olvidos

estrellas muertas que aún alumbran

tal vez viajar hacia el sí mismo

sea la distancia más larga

en la arqueología de los propios caminos

tal vez viajar hacia el otro

sea un viaje infinito

viernes, 10 de mayo de 2024

Poeta.

 


                                            A Gonzalo.

Alguien te llama  poeta

escrito está en aquella lapicera

noble herramienta de toda escribanía

en mis quehaceres busco impecables palabras

al viento los papeles suelto

al viento - barrilete sin dueño-

barquitos de papel en distintos puertos

abecedario de una escuela que me enseñó los cuentos

seguiré siendo poeta si alguien recuerda un verso



sábado, 4 de mayo de 2024

En uno o dos renglones.

 


 

Siempre hay una hoja blanca disponible, a veces se escribe, a veces calla.

 

Yo he construido los caminos, porqué tengo que pagar los peajes.

 

En la política actual hay una gran hipocresía, escasea la coherencia, me entristece como se desgastan las palabras: diálogo, justicia, democracia, libertad…

 

No fabrico mis emociones, tampoco las gestiono ni administro, sólo  las percibo, trato de ponerle palabras, aceptarlas, comprenderlas y encontrarles sus sentidos.

viernes, 3 de mayo de 2024

Cuestiones otoñales.

he enterrado algunas esperanzas

debajo de un colchón  de hojas amarillas

el otoño llora sus ocres en una llovizna de silencios

tal vez en primavera renueve otras ilusiones

mi escasa energía es un símbolo de duelos

y aunque duerma también tengo cansado el sueño

 

acepto ciertas frustraciones

acepto no transitar algunos caminos

acepto que ahora este siglo es sólo ahora

acepto que el azar y mis necesidades

no dependen  de mis deseos ni de mis esfuerzos

domingo, 28 de abril de 2024

Desamparos o el piso inestable.

 


                                                           Yo sé que las palabras en su trama han tejido el abrigo

                                                           de mis desamparos, un refugio que en su inicial desnudez

                                                           y en su  extraña paradoja han alimentado también mi osadía.

 

Recuerdo  la intemperie de aquella  adolescente soledad

esa  inundación de  lluvias trasnochadas y de otras olvidadas

no quiero sentir el frío de los leños apagados en los desiertos de antaño

el día en que los caminos se embarraron -la ruta imposible por un año-

no quiero escuchar los perros que lloran la presencia de sus amos

esos pájaros monocordes del camposanto el viento que silva sus impacientes ansiedades

las biromes vacías  los lápices quebrados los colores apagados

las hojas amarillas las flores de plástico los sueños blancos

los parásitos pensando los insomnios desvelados

 

 

Desnudo entre las nubes el poeta camina confiado

el barquito de papel no le teme a los naufragios

me detengo en el límite de mis obstáculos

no avanzo más allá del alcance de mis pasos

hoy aquí y ahora el hombre de carne y hueso

en esta mañana percibe que la  vereda mojada no se aferra a sus zapatos

viernes, 26 de abril de 2024

Ánimos.

Los ánimos tienen desparejos colores

un dado de múltiples opciones

el viento del desamparo

la lluvia fina

el sol de los girasoles

por aquella ruleta giramos

sean cualquiera los deseos o  intenciones

un día sin saberlo se alinean los planetas

otro el cuerpo nos dice sus dolores

la armonía no es perfecta

nuestra postura tiene

desequilibrios compensados

viernes, 19 de abril de 2024

La escasez de las palabras

Por lo indecible

Por lo que calla

Por lo que dice

Por lo inexpresable

Por la neblina de sus ojos

Por su claridad deslumbrante

Por su compañía

Por lo que me sostiene

Por aquellas osadías

Por sus mismas cobardías

Por sus claras y oscuras pasiones

Por explorar su universo

Por encontrar el vocablo impecable

Por ponerle letras a lo que siento

Por los valores que defiende

Por lo que denuncia

Por lo que justifica

Por la necesidad que clama

Por el sentido

Por el deseo de comprender

Por lo que cura

Por lo que explora y devela

Por contar sea hablado o escrito

Por recordar y olvidar

Por lo que defiende o acusa

Por lo que enseña

 

 

Por eso escribo  poesías

jueves, 18 de abril de 2024

La política de los ánimos o algunas frustraciones políticas.

 


El clima de época tiene lluvias persistentes

mañanas adormiladas otrora una pandemia

me resisto a aguantar con estúpidas esperanzas

el destino colectivo en el péndulo de los extremos

nunca llego aquellos derrames después de los inviernos

la receta es sufrir un incierto e  indeterminado tiempo

los mensajes celestiales hablan del paraíso que no tenemos

cuando venga una gran cosecha, cuando vengan las inversiones, cuando llueva maná del cielo..

 

se han desgastado aquellas hermosas palabras

diálogo convivencia paz memoria justicia libertad democracia…

subimos a la misma calesita que repite los ciclos circulares de los desastres

se acumulan el hastío la bronca y los innumerables desengaños

a la intemperie los desequilibrios y los desamparos

el presente dura cien años , el capital es libre y los hombres son esclavos

 

domingo, 14 de abril de 2024

Frases políticas.

 


 

Reemplazaría cada misil que se construye por una escuela.

 

En conflictos armados de importante  escala las grandes potencias (no los grandes maestros) juegan su complejo partido de ajedrez, otros países en otras  ligas alinean sus piezas, algunos con blancas y otros con negras.

 

Para (rojo), piensa (amarillo), acciona (verde) si respetáramos el semáforo que distinta sería la convivencia.

 

Desconfía de algunos titulares de las noticias, descubre los intereses que hay detrás de cada una de ellas.

 

jueves, 11 de abril de 2024

Un campesino de palabras.


Tengo semillas de palabras

preparo el terreno-la tierra blanca-

las cultivo, las riego, las cuido

sueño y juego con ellas

respeto sus tiempos y sus reglas

me siento labrador labriego jardinero

domingo, 7 de abril de 2024

Ejercicios en uno o dos renglones.

 


 

El mundo será distinto cuando millones de personas cambien una cosa, solo un poco.

 

Cambiar de lugar una mirada cambia el horizonte.

 

Leo lento, reescribo lo que leo, amplio la mirada.

 

Aquellos renglones que me asombran son epígrafes de un libro imaginario.

 

No olvido mis enojos, no olvido mis decepciones, la historia no se olvida, es un ejercicio de aprendizaje. A  veces sólo el tiempo comprende, acepta y transforma.

 

Recuerdo un libro, aquello subrayado, lo re-creo vagamente,  luego sobre-escribo lo leído, le agrego o le quito  palabras, la lectura tiene múltiples miradas.


 

sábado, 6 de abril de 2024

Sólo preguntas.

 


                              A Santiago.

 

¿qué lleva el viajero?

¿qué trae?

¿qué pertenencias tiene

en ese equipaje invisible?

¿qué siente?

¿qué le pasa?

¿qué cambia en su mirada?

miércoles, 3 de abril de 2024

Reloj de pared.

 


Se ha roto la cuerda del reloj de pared. Se ha perdido su tic-tac, aquellas campanadas, el equilibrado movimiento de su péndulo, las  oscilaciones hipnóticas son aquí y ahora una estoica estatua. Yo medito en silencio su inactividad.

El grillo ha olvidado el momento de anunciarse,  los pájaros desorientados han renunciado al ritual de su canto, la calle está más calma. Algunos hombres y mujeres llegan tarde al trabajo.

A veces basta un cambio para que pase algo grande aunque algunos piensan que nada ha pasado y por ende nada cambia.

El orden y el caos juegan a las cartas sin saber cuándo es placentero y cuándo es peligroso.

La sociedad está dividida en sus creencias, algunos políticos piensan que es posible cambiar a cualquier costo, los maestros, psicólogos, sociólogos… tienen  la convicción de que el cambio es posible sabiendo que no  somos  sólo  sujetos de la historia sino también  hacedores de la historia, también hay un colectivo de escépticos que afirman que nada cambia.

Yo creo que si amplio mi biblioteca, que mientras leo un libro, algo cambia, tal vez otro brillo en mi mirada, tal vez  comprender el universo de una palabra, tal vez contemplar lo que pasa, desde allí creo en  ese extraño efecto dominó, a veces basta no solo mirar al frente sino girar tan solo un poco la cabeza a los costados.

martes, 2 de abril de 2024

¿Qué será?

No compite

no trabaja

no piensa en la utilidad

no pretende enseñar

no cambia a nadie que no quiera cambiar

no calcula

no se somete

no es popular

 

juega

contempla

recuerda

reflexiona

es afable

es mágica

sueña

acompaña


 

domingo, 31 de marzo de 2024

Caleidoscopio

ajeno a aquellas simetrías

me asombran las luces y las sombras

las figuras esfumadas

los  colores brillantes

el claroscuro

Monet Van Gogh Caravaggio

la pintura puede describir

la diversidad humana

más allá de las palabras

viernes, 29 de marzo de 2024

Escribanía

A veces la catarsis de un dolor

A veces el canto de aquella plenitud

A veces la incertidumbre del mundo intermedio

A veces la argamasa de todos los elementos

En todos los tiempos el deseo

miércoles, 27 de marzo de 2024

Catarsis o efectos.


Escribí en la arena de mi mente

en las noches varios versos y poemas

según el tiempo a veces en el desierto

a veces en aquellas hermosas playas

se mezclaban lo real y lo imaginario

con asombro descubría en las mañanas

la ausencia de esas huellas

las señas disueltas en el aire

más algo revelado en mí estaba

y disfrutaba sin saberlo de esa calma

sábado, 23 de marzo de 2024

Temporalidad/es.

 


A sabiendas que el tiempo es uno de los presupuestos, entre otros,  de base de toda cultura que existe sobre la tierra, según jerarquicemos el pasado, el presente o el futuro. También sabemos que en lo personal nuestra visión de dichas orientaciones varía según la época en que transitamos por este mundo.

Podríamos decir con cierta lógica que mientras el tiempo avanza también cambia nuestro aquí y ahora, aunque al mismo tiempo le importe muy poco esto.

No obstante en nuestra humanidad hay un instante (?) en que se puede abolir el tiempo, tener una breve sensación de detención, ello generalmente ocurre cuando uno se olvida de su “yo”, cuando se disuelve el ego vivimos esa intemporalidad, algo así como la detención en un semáforo, cuando damos un rodeo en el remanso de un río, o tomamos agua en un descanso del camino.

Dichas percepciones son más evidentes cuando nuestras actividades se relacionan con el arte, entre ellas, cantar, hacer una escultura, escribir, dibujar o pintar, danzar…o cuando nos sumergimos en una actividad lúdica.

Se silencian aquellas campanadas, el movimiento disfruta de su levedad, contemplando el humo se congela en el aire, los anhelos se suspenden, aún nuestras creencias, y el hacer o el no hacer es un destino sin destino, nos desprendemos de toda utilidad. En esos estados el tiempo renuncia a su tic-tac.

Cuando menos tiempo disponible tenemos más disfrutamos, valoramos y sentimos el ahora, y todo ello es solo por hoy. La instantaneidad y esa prisa es otra cosa.

martes, 19 de marzo de 2024

Quiebres de época.

 


 

Entre

            la política y las necesidades de la ciudadanía

            el yo y el nosotros

            el diálogo de dos miradas

            el puente de dos ideas

            las comunicaciones y los vínculos

            la acción y la contemplación

            el cuerpo y la mente

            el tú y el otro

            la urdimbre y la trama

 

quebrada está la viga que sostenía el techo del mundo

los bosques son árboles rotos, las astillas por todos lados

en el mar aquellas islas de plásticos

al planeta le duelen sus fracturas

las heridas de los últimos años

sábado, 16 de marzo de 2024

Citas de la oquedad.

 


 

En el vacío narrativo perdemos la flexibilidad de nuestros egos, el eros, lo simbólico y lo imaginario.

 

Abundan los “yo” y escasea el “nosotros”.

 

Me aconsejaron que evite mi compulsión al relato, que sólo me preocupe por informarme en el corto plazo, que no recuerde, que viva sin compromiso  y sin  confianza, que no mire ni contemple el horizonte.

jueves, 14 de marzo de 2024

La gota.

 


 

                        EL “don de la escucha”. Byung-Clul Han.

Hace tiempo que cae de esa canilla una gota de agua casi imperceptible.

Medita en la pausa y labora en su caída.

Puede ser tiempo, música, diástole y sístole, la corporificación  de  la acción y el complemento de su meditación.

Su ritmo no tiene matices, la gota persevera cual máquina, orada la piedra, en su hacer cotidiano olvida lo que es, si ella estuviera sola nadie le diría que es pura.

El silencio le ayuda a sentir sus cansancios, en el no-hacer se agudizan los sentidos, allí se da cuenta que es fresca, que es clara, que sin ella nada crecería.

Hay muchos que cuentan sus horas, los litros que acumula, el peso, su tamaño, la velocidad de sus repeticiones, los barriles que produce por día.

Lo visible es lo cuantitativo, lo visible lo  cualitativo. El primero demuestra, el segundo argumenta y analiza, uno exagera la mirada, el otro lo que escucha.

En su vigilia mantiene aquellos persistentes automatismos, en sus sueños juega a ser lago, río, el pozo calmo de un viajero sediento.

martes, 12 de marzo de 2024

La contemplación.

 


                        “Sin silencio no hay música…”

                        Byung-Chul Han (Vida contemplativa- Elogio de la inactividad).

 

                        Quietamente sentado, sin hacer nada,

                        llega la primavera

                        y crece la hierba sola.

                                                           Roland Barthes

 

Menos ruido y más silencio

necesita la palabra

centrarse en lo que quiere

y con quien quiere

 

me pierdo en esa actividad

también en aquella inactividad

sin pretender saber

sin pretender poder

 

sin propósito

sin brújula

sin timón

sin hacer nada

 

la poesía goza

en lo etéreo

en la levedad

en la lentitud

 

disfumada en el aire

diluida en el agua

en la danza de las llamas

en el silencio que  contempla lo que calla

viernes, 8 de marzo de 2024

Aprender.

Nos  amplía  el horizonte, lo  lejano, lo ancho, lo alto y lo profundo, nuestros lugares más insospechados

Aquella  galaxia nos invita a un viaje de aventuras, al placer de conocer otros mundos

Integra e implica al cuerpo, a  la mente y al espíritu, de qué cuerpo, mente y espíritu hablamos dependerá de nuestro continuo aprendizaje del aprendizaje

Es un gimnasio de neuronas,  mitocondrias y otras cuestiones aún no investigadas,

Independiente de los gustos, no tiene techos ni límites, Ikebana cocina  ajedrez  o lo que quieras…

Cambia los conceptos,  los modos, las palabras, los gestos, las actitudes, las acciones, los valores, algunas viejas jerarquías…

En la calle, en el aula, en el gimnasio, en la biblioteca, en el bar, en la tertulia…

Nos hace volar con su magia y nos sumerge  en ese juego donde se diluye el “Yo” y recuperamos el “nosotros”.

...

domingo, 3 de marzo de 2024

Marzo

Llego marzo con todos sus cansancios

hay un hastío en este verano prolongado

semáforos en rojo en las grandes ciudades

viejas y nuevas grietas en las calles

el ahora parece interminable

y recién empieza el año…

jueves, 29 de febrero de 2024

La aceptación. (Re-escritura del I Ching).

 


Sentencia

La aceptación no es una actitud pasiva, por el contrario exige  mucho trabajo y energía, es un proceso sujeto a cambios, ascensos y descensos, es un  camino personal con curvas y recodos,  tampoco es sumisión ni resignación. Hay que cruzar  grandes ríos y montañas, visitar al gran hombre o a la gran mujer y seguir aquellas sugerencias  para alcanzar cierta paz y tranquilidad. Un dragón interior nos espera.

Cosmovisión.

La naturaleza humana no es ni buena, ni mala, ni neutra, es una mezcla de sombras y luces bien mezcladas. En la aceptación no es saludable ni rumiar, ni conjeturar, ni negociar. La tarea más difícil es suspender las creencias, a veces decirle –No- a nuestro exigente ego.

Las Líneas

1ra. A veces el dolor es inevitable, es necesario aprender de él. Escuchar nuestro lenguaje, cambiar algunas palabras y re-definir otras, rediseñar el entorno.

 

2da. Reeducar la mirada. Observar, no solo ver.

 

3ra. Aceptar los límites no siempre es una tarea fácil. Tenemos una tendencia a accionar pero esta no siempre es posible, no es sólo cuestión de capacidades sino de circunstancias y de tiempo. Accionar temprano o tarde no es lo indicado.

 

4ta. Se tarda mucho tiempo en asumir que el viento el sol y la lluvia no dependen de nuestros estados de ánimo.

 

5to. Hay verbos interesantes para reflexionar: Integrar,  adoptar,  comprender,   concientizar,  entender, armonizar, estar…

 

6ta. El azar juega sus dados pero yo también decido.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Escultura.

trato de lijar los ásperos lugares

cepillo los bordes afilados

intento que predomine el volumen

al tedio de las rectas y de los planos

aquí y ahora busco lo sencillo

dejo para otros aquellos laberintos

alguna vez me he perdido en esos lados

predominan las formas redondas

en el claroscuro de mi mente

hacer foco en lo que vale

desnudo los brillos y las opacidades naturales

lunes, 19 de febrero de 2024

Las bellas artes.

había escrito un poema en la arena

había hecho de hielo una escultura

había pintado en esa nubes una idea

había el humo danzado en el aire

había el viento llevado esas corcheas

¿Quién documento los instantes?

¿Qué arquitecto diseñó los espacios?

 

el escenario ya no estaba

y los cuerpos de aquellos personajes

volvieron a ser lo que eran

viernes, 16 de febrero de 2024

La demencia.

 


                        “¿Yo quién soy exactamente?”

                        “A nuestro alrededor está pasando cosas raras, ¿no lo has notado?

                        “Siento como si perdiera todas mis hojas. No sé lo que está pasando.”

                        De la película “El padre” (2020).

 

Se marchita el recuerdo

se extinguen los pasos que había dado

no se puede volver del sueño a la realidad

y aquellos rostros que cambian sus nombres

 

el espejo me mira con extrañeza

algunos fragmentos me parecen familiares

la lluvia borra las palabras que había memorizado

se alteran los lugares y los tiempos

 

los días repiten los secretos perdidos

languidecen las tardes con el mismo piyama

se secan las ramas de mi árbol

el otoño deja sus hojas en  el piso

 

el cuarto de mi mente se oscurece…

lunes, 12 de febrero de 2024

Zen en bicicleta

 

Si pudiera meditar en este calmo andar

si pudiera coordinar aquellos equilibrios

si pudiera hacer de mis sensaciones corporales

el lenguaje claro de mis emociones

si pudiera escribir la metáfora impecable

                                   cuando los semáforos están en rojo

si pudiera aceptar los desvíos que me propone el camino

                                   los declives y esas cuestas

si pudiera no importarme la distancia el tiempo y los cansancios

si pudiera exorcizar mis dolores con el mundo

                                   aquello que veo de sus desvaríos

si pudiera…

 

paso frente a la feria sin necesitar nada

el silencio madura sus cosas

mientras el cuerpo conjetura la mente descansa

a veces respiro en  paz y tranquilidad

viernes, 9 de febrero de 2024

La inestabilidad (Re-escritura del I Ching)*.

SENTENCIA

En un territorio nuevo se hacen nuevos caminos, el hombre sabio se adapta a los climas y a los cambios aunque no los haya elegido.

 

COSMOVISIÓN

El terreno tiene altos y bajos, es difícil hacer equilibrio, es necesario mirar donde se pisa, a veces el suelo es resbaladizo.

 

LAS LÍNEAS

1RA. Esta línea habla de que hay nuevos bosques y nuevos ríos, algunos lugares son desconocidos.

2da. Esta línea habla de una ruta que tiene un cartel que no señala ningún camino.

3ra. Esta línea habla de que los bosques incendiados necesitan un  tiempo para recuperarse.

4ta. Esta línea habla que no hay que buscar porqués, aceptar la limitación y la bruma es el camino.

5ta. Una gran montaña separa a dos ciudades, una está al Norte y la otra está al Sur.

6ta. Se recuperan las comunicaciones telegráficas (lineales) no las circulares.

 

(*)¿Qué es el I Ching y para qué sirve?

“Se cree que describe o interpreta la situación presente de quien lo consulta y aconseja el modo en que se puede resolver el futuro si se adopta ante él la posición correcta. Es un libro oracular, sapiencial y moral, a la vez que por su estructura y simbología es un libro filosófico y cosmogónico.”

jueves, 8 de febrero de 2024

Escrituras de los tapiales.

Las fortalezas de hoy fueron las debilidades de ayer, bienvenidas aquellas circunstancias (aún las no elegidas) que me enseñaron alguna sabiduría.

 

Quisiera que mi inconsciente me siga regalando sus verdades,

 

Cuando uno cambia los límites hay una extrañeza en la nueva geografía, el territorio no es el mismo y uno debe ser doblemente precavido.

 

A veces me cuesta decir “NO”, a pesar de que desde mi perspectiva tenga sobradas razones para decirlo.

 

Perder algunas confianzas ha entristecido y endurecido mi mirada.

 

No siempre eres responsable de situaciones difíciles, complejas y conflictuadas.

 

Las mismas distancias de antes, hoy me parecen más lejanas.

 

Siempre me costó dimensionar los cansancios.

 

Me digo a mi mismo: una mirada más realista no debe conspirar con la ternura.

 

Si supieras solo el lenguaje  y no supieras nada de ti, no habría ninguna respuesta  y todas serían preguntas.

martes, 6 de febrero de 2024

La birome de la Psicóloga.

 


Escribía con fruición, me asombró la velocidad y fluidez con que lo hacía, tan rápida como una taquígrafa.

Le pedí otra birome para escribir en mi agenda, había muchas cosas interesantes para reflexionar, tal vez porque sabía que ese análisis siempre viene después.

Algunas frases jugosas y palabras sueltas salían de aquel diálogo, conversaciones que maduran tardíamente fuera del escenario terapéutico.

Sin darme cuenta, tal vez inconscientemente con toda intención, me llevé su birome que seguramente había usado ella en otras sesiones. Cuando advertí el hecho me quedé a solas en mi escribanía, resonaban algunas palabras claves y esas oraciones que merecen estar en negrita.

Me preguntaba cuántas historias había escuchado  ese objeto inanimado y cuántas de ella había escrito. Seguramente todavía le quedaba un kilómetro de escritura, que es como decir un kilómetro de vida. Tal vez guardaba  en su memoria secretos que no me animé a develar,  además de la imposibilidad de hacerlo no me interesaba violar el secreto de confidencialidad, ni siquiera a conjeturar sobre ello. Lo hablado y lo escrito estaba protegido en una caja negra.

Pensé en aquella soledad existencial tan parecida a la nuestra, en esa dificultad de entrar en la soledad del otro, a veces en la nuestra. Uno percibe esos desiertos, aquellas inclemencias, los susurros indecibles, los signos de un lenguaje corporal, motriz o facial que desnudan heridas, decepciones, placeres y conquistas  humanas.

A veces creo que hay puentes invisibles, algunas rendijas que la mente deja abierta por momentos, solo son dos voces que necesitan abrazarse, abrir las puertas al mismo tiempo.