martes, 27 de diciembre de 2022

Fe de erratas

 Donde dice  "elije" debe decir "elige"

El proceso creativo en la escritura.

El silencio inteligente elije las palabras, el sedimento del tiempo las ordena. El sueño corrige aquellos desajustes, interpela, dialoga con el inconsciente, en la vigilia se lijan los bordes, las terminaciones ásperas y geométricas, por último, un color imaginario tiñe suavemente el paisaje de las letras, todo hecho a mano, como buen artesano.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Escribo

de charlar con amigas y amigos

 

cuando trato de encontrar el antídoto de mis miedos

 

hallando por momentos  ese  invento  para  enfrentar la incertidumbre

 

buscando en la urdimbre del lenguaje  esa   trama:  el  refugio de las palabras

 

así leo el mundo y me leo en mi grafía

 

desnudando  esa emoción de vestiduras y ornamentos

 

cuando alguien muere o cuando te sonríe la vida

martes, 20 de diciembre de 2022

Discursos y voz propia.


Los discursos están influenciados por nuestra genealogía,  lo materno,  lo paterno, los ascendientes, incluso aquellos que no conocimos pero cuya influencia se mantuvo con algunos referentes familiares.

Tendríamos que agregar otros, los políticos, los sociales, los nacionales, los regionales, los religiosos y los no religiosos, los educacionales, los psicológicos, los ideológicos…

Sin dejar de contar las alianzas y coaliciones que realiza la gente para crear una masa crítica en sus relatos, a veces a favor de … a veces en contra de…de lo que se desprende que el discurso esencialmente es poder.

La conquista de la voz propia, encontrar nuestro lenguaje dentro del lenguaje es todo un proceso, entre otras cosas uno debe mantener una distancia entre aquellas  influencias y nuestras propias definiciones, también  para lograr cierta emancipación es menester leer el silencio y por último leer nuestra corporeidad, esa extraña relación del cuerpo con algunas palabras e ideas.

En esta búsqueda siempre me ayudan  las tertulias con amigas y amigos, experiencias, reflexiones y miradas que amplían el sentido.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Cambio de paradigma (*)

Ya no me importa tanto

las distancias que recorro

sino las distintas  formas

en que las  recorro

 

sentir el viento fresco y suave

en el túnel verde de los árboles

y aquellas sensaciones corporales

mientras ando

 

Paradigma  Significado:  Ejemplo o modelo de algo.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Oráculo.

te doy una moneda

para elegir el camino

y un brebaje

para olvidarte del destino

martes, 13 de diciembre de 2022

Ahora.

                                                        A José Melita.

 

Entre el deseo y aquellas energías

hay una distancia

aunque el oráculo aliente mis propósitos

tengo horizontes más cercanos

más acordes a los tiempos reales

 

ya no uso relojes

no quiero ganar discusiones

ni argumentar mis razones

y dejo para mañana

lo que no puedo hacer hoy

 

siento cierta pena por el esfuerzo de las hormigas

cuando por las noches caminan en hilera

regresando con sus cargas a sus casas

ya reniego de ciertos personajes

el exitoso el expositor el inculpador el apaciguador …

 

he comprado una pesa rusa

que tal vez quede en los estantes

un libro gordo que aún no he leído

herramientas que ya no uso

clavos y tornillos que quedaran en el olvido

 

entre energías y cansancios

sólo tengo el presente igual que  todos

sábado, 10 de diciembre de 2022

Las cosas que no fueron.


“Muchas veces-o casi siempre- el pensar demasiado acerca de un problema nos aleja de la solución.” Alicia Belletti

 

A veces las cosas que no fueron por una extraña fantasía  o una vana imaginación  construye  con el tiempo hiedras y nudos, candados oxidados cuyas llaves no nos permiten liberarnos y  nos hacen  dependientes de un deseo cultivado artificialmente. Moldes, guiones, mandatos, historias familiares…

A pesar de las evidencias aún sostenemos aquella ilusión, la añoranza de algo que no existió, la nostalgia de lo no vivido,  tal vez una creencia,  hasta que una espada afilada rompe el hechizo  y  destruye aquel nudo gordiano.

La historia recuerda a Alejandro Magno como paradigma de aquella hazaña pero también puede ser la nuestra aunque la decisión nos lleve algunos años. En las fronteras del sufrimiento a veces encontramos la osadía de poner nuestros propios límites.

sábado, 3 de diciembre de 2022

Inteligencia emocional.


La melancolía es una forma de tristeza, en ella se es consciente que a lo vivido no se puede regresar como una foto que se ha congelado y no se vuelve  a animar.

 

La añoranza es otra tristeza que persiste en la creencia de que lo vivido puede volver a vivirse. La ilusión de volver a esa añoranza sólo se cura en el camino de regreso.

viernes, 2 de diciembre de 2022

La fábrica de los laberintos

un misterio dentro de otro misterio

una creencia dentro de otra creencia

un cuento dentro de un cuento

un sueño dentro de un sueño

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Cuestión de velocidades.

 


“Le pareció extraño sentirse tan inquieto. Se acordó de una historia de un indio americano que iba en coche con un blanco.

Este conducía muy rápido. De pronto el indio gritó: -¡Pará!

El conductor se asustó y frenó, entonces el indio bajo tranquilamente y se sentó en el borde de la carretera. -¿qué haces?- preguntó el blanco. El indio le contestó –Espero a mi alma, ella no va tan deprisa.”  Rafik Schami  (Sofía o el origen de

Todas las historias).

 

El cuerpo, la mente, la emoción y el sentimiento  son atletas que juegan a distintas velocidades, los ritmos, las cadencias , el estilo, la armonía , el souplesse , entre otras estéticas, son variadas en cada uno/a y en cada situación.

El símil de la emoción es como andar en moto, por los tránsitos de la emoción uno tiene el cuerpo totalmente comprometido, siente un temblor, ese ronronear del motor, percibe las frenadas suaves o bruscas, aquellos saltos en las  calles empedradas, las inclinaciones  del cuerpo en las curvas y contra-curvas, el viento, las variaciones de temperatura…

La acción es como andar en tren, lanzado sobre las vías toda nuestra humanidad avanza en forma arrolladora, el sentimiento se parece al taller del herrero, chispas que se encienden y se apagan y esa paciencia del oficio de modelar los materiales. El pensamiento es un director de orquesta que hace las entradas pertinentes.  El análisis y la reflexión es caminar o andar en bicicleta en modo zen.

La emoción antecede a la acción, porque ella es el motor que inicia aquella ignición,

la acción es más rápida que el pensamiento, la reflexión es más tardía , necesita más tiempo, a veces es menester hacer un alto, esperar  sentado en el camino, tomando un vaso de agua, contemplar es mirar más despacio, una meditación con movimientos más suaves.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Compinche.

 


                        A Segundo Pieraligi.

 

te robaron los nombres

los bronces y las flores

pero yo te recuerdo en esas noches

cuando jugaba con tu insomnio

y tú a cambio protegías mi infancia

cuál ángel guardián de cualquier ogro

 

cómplice sin condiciones

de aventuras arriesgadas

y travesuras trasnochadas

tal vez mis escasas osadías

deberían llevar tu nombre

 

en el área protegida de tus roles

yo no alcancé a darte las gracias

de aquella etapa de oro

guardo en mi memoria dulce

esos caramelos de ternura

tesoros que el tiempo junta

y si yo devuelvo algo

se lo debo a tus amores

lunes, 21 de noviembre de 2022

Ellas.


De pronto, una palabra de aquel texto me asombra, brilla como una luciérnaga en una noche opaca, un foco oculto de mi mente la alumbra, la explora, la desnuda.

Más tarde le busco sinónimos, semejanzas, metáforas, símbolos, la dibujamos, la pintamos, la esculpimos, apelamos a nuestro archivo sensorial, al cuerpo de la palabra.

¿Qué nos dice? ¿por qué resalta? ¿por qué me mira buscando mi respuesta? ¿por qué me interpela?

Y en aquel océano del diccionario navego cuál barquito de papel sin brújula ni timón, al garete por el blanco mar.

Un hilo invisible me tironea a esas letras, de propias y ajenas separo aquellas que el tamiz de los sentidos las ve opacas,  toscas o de bordes afilados. De tanto en tanto encuentro algunas perlas, las junto, las altero, les cambio los lugares en el renglón y en ese aparente caos juego con ellas, hasta que sus formas encuentran mis líneas.

Yo no soy el que las crea, son ellas.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Aquellos lugares.

 

, allí estaban esos pájaros

con el canto llanto de sus duelos

ese olor a campo

y un perfume extraño

que dejan los recuerdos…

 

el viento silva

agitando las hojas finas

de un árbol anclado en la memoria

 

cerca de aquellos lugares

el mismo camino

con sus baches eternos

 

una llovizna recuerda otra llovizna

recorro la herencia de esos nombres

calles silenciosas que congela el tiempo

ternuras amores algunos desencuentros

 

dejamos una flor o una piedra

en los umbrales

Liria Américo Segundo

la abuela María Pepe

Hipólito Dominga

Ahora Jorge

viernes, 18 de noviembre de 2022

La vida es movimiento

 

la vida es un péndulo

en constante movimiento

un átomo      

                        de órbitas dispares

las líneas mutantes

                                   del libro de los cambios

un gimnasta en la barra

                                               haciendo la gran vuelta

una gimnasta

                        en la barra de equilibrio

 

las olas del mar

                                   en ese eterno llegar y replegarse

ese viento

                        que nos frena y nos impulsa cada día

algo que rueda

                                   y no puede detenerse

 

aquella bicicleta

                                   que vuela

aquel barrilete

                                   que juega

se mueve el cuerpo y la mente al mismo tiempo

                                                           hasta mis ojos cuando sueño

la vida también es

                                   aquellas acrobacias que crea la mente

miércoles, 16 de noviembre de 2022

La Diosa que inventamos.

La poesía es una Diosa que inventamos

el refugio de aquellas incertidumbres

es una mujer que seduce con murmullos de palabras

en el velo de sus vaporosas sedas

imagino desnuda su grafía

en aquellas difusas transparencias

lo real lo simbólico y lo imaginario

laberintos que el verso resuelve

con la magia de su  lápiz

en sus tímidas y cómplices sonrisas

la lúdica aventura del universo literario

su maestría disipa de mis ojos

la neblina de ver mis emociones

yo le dejo en mis sueños semillas de inquietudes

en duermevela me despierta con sus sueños de sirena

atado a mi barco de papel la escucho

y el viento me lleva y me libera

martes, 15 de noviembre de 2022

Alguien juega con nosotros

 Una moneda gira en el aire

el universo alinea sus planetas

el mundo gira por donde quiere

alguien juega con nosotros –sin saberlo-

un ajedrez invisible

viernes, 11 de noviembre de 2022

Susurros del tiempo.


En la desnudez total de la palabra

precipita el agua del río que se calma

 

el silencio inteligente del cuerpo

juega con sus pasiones claras

 

el viajero que descansa encuentra algún paisaje

de la larga historia de sus viajes

 

alcanza una montaña

contempla el sentido de los tránsitos

 

en la fragilidad vulnerable de sus días

agradece el sol de la mañana

 

sensaciones percepciones relaciones son la urdimbre

de esa trama que uno teje con su lápiz

domingo, 6 de noviembre de 2022

Reflexiones de un domingo.

 


A nieta Sol y a mi nieto Santiago por las nobles carreras que eligieron: la Sociología y la Ingeniería Mecánica.

 

Andaba en mi bicicleta “Mecanik” por el Boulevard Nicasio Oroño, en mi acostumbrado modo Zen del día  domingo, a la altura del ICR algunos árboles mostraban su poblada  cabellera de distintos verdes, el sol cercano al mediodía en plena primavera acentuaban los colores, los brillos de sus copas en aquellos reflejos extraños.

 

Ya en el parque de la Independencia, cercano al rosedal otras flores llamaron mi atención. Me detuve, saqué mi teléfono e intenté hacer una “selfie”, uno, dos, tres disparos pero ninguna me gustó, además quería también salir montado en mi bicicleta.

Segundos después le pedí a un joven si podía sacarme una foto  con mi cámara y así lo hizo con mucha más eficiencia que yo. Pensé –Hasta para una fotografía necesitamos de los otros-  una “selfie” reducen a las personas y a los objetos, recortan la figura, limitan el encuadre, reducen el contexto. A veces lo  individual nos limita mientras que lo social nos amplia. Necesitamos de los otros, ellos confirman, rechazan, interpelan, o complementan nuestro autoconocimiento, generalmente es el otro el que ve  nuestros puntos ciegos.

Estas reflexiones las hacía frente a la foto en cuestión, mirando la bicicleta pensé: la máquina no es sólo ese engranaje de eficacias y eficiencias, es también la idea, la energía, la cultura y el deseo de nuestra humanidad.


sábado, 5 de noviembre de 2022

Relatos de viajes

 

la foto detiene el mundo de los instantes

en aquellas esculturas el tiempo se suspende

¿que nos dicen?

¿dónde estábamos?

¿qué hacíamos?

invisible a los ojos

los perfumes los sabores

del banquete de vivir

la verdad y la ficción

de los relatos

lunes, 31 de octubre de 2022

Fila 4 asiento 072.


 

                                   A Susana Rinaldi (La música y mi vida). Rosario 30/10/22. 20h.

                                   Teatro el Círculo de Rosario.

 

El perfume de su voz

perduraba en el aire

 

había magia en su canto

en-canto de sus canciones

 

algunas de sus notas afinaban

las cuerdas de mi propio escenario

 

la orquesta de cuerdas piano y bandoneón

inundaban de duendes el espacio

 

“Los Cronopios” de Cortázar

bailaban en el cielo del teatro

 

y aquellos genios creadores

disfrutaban el Olimpo de sus glorias

domingo, 30 de octubre de 2022

Bares de Rosario.

El café perfuma el ambiente

a veces se mezcla con una horneada de medias lunas

parlantes y escuchas  escritores y lectores

degustan la palabra

 

el espacio encuentra su tiempo

y en ese bucle el río avanza más lento

el aquí y el ahora miran lo que pasa

en nuestros universos

 

se amplían los sentido(s)

los plurales compartidos

el horizonte es más ancho

y con más brillo a lo lejos

 

toman agua los cansancios

sin saberlo ensayamos  la metáfora y el símil , el oxímoron

la sinestesia , la personalización…

al fin escribimos nuestro cuento

jueves, 27 de octubre de 2022

Familia(s).


“El buen funcionamiento de una familia se basa en los acuerdos entre sus miembros”  Hexagrama Nº 37 del I Ching

 

“Existen cien variantes diferentes de la uva, de la uva blanca a la negra,

de la dulce a la amarga, de la pequeña a la grande. Pero si se  extrae

el jugo a cien racimos de uva de variedades diferentes, lo que se obtiene

es siempre jugo de uva. Si se exprimen uvas, nunca se obtiene nafta, leche o limonada.

Y lo que importa es el jugo, en todas las cosas;

Y el jugo de mi familia es el mismo que el jugo de millones de familias “ordinarias”, puesto que los problemas básicos de mi familia son los mismos que los de millones de familias: se originan en una situación familiar basada en la necesidad de adherir a los principios que constituyen la base de todos los hogares “corrientes”. “

Salvador Minuchin (Familias y Terapia Familiar).

 

Frecuentemente empezaba la clase diciendo – Que dice con lo que dice- exigiendo de esta manera conceptualizar las palabras claves de lo que tratábamos , fuera de ese ámbito y sólo en el lugar de escritor quizás antes de saber  “¿Qué es una familia?” sea necesario definir sin tantas pretensiones ¿Qué no es una familia? , llegar a una especie de aproximación al término, hacer una escultura de ella, dibujar una imagen recortada , tal vez sólo describirla.

Ensayar dicho ejercicio nos libera de ese discurso académico que exagera la explicación, un vicio pedagógico bastante frecuente, el exceso de teoría que no permite explorar las preguntas, el inicio de todo saber.

En la posible lista de las cosas que no son una familia, lo primero que se me ocurre, una familia no es “La Familia Ingalls” como la mostraba una vieja y conocida serie americana. Tampoco en las familias   existe la “Mujer Maravilla” o “Superman”.

La familia aunque tenga muchos mandatos no es un modelo para armar porque cada familia es un oxímeron perfecto, tan corriente como particular. Como  descripción y metáfora tal vez sirva que en su construcción se utilizan ladrillos viejos y otros nuevos de primera mano, de una alquimia rara se hace la argamasa, y después de edificada se vuelve a reciclar  y también llega la etapa de de-construirla. O sea que es dinámica, cambiante, compleja, apasionante, luminosa, difícil …

Cambia con los climas y las etapas de nuestros ciclos vitales, a veces necesita desequilibrios para volver a equilibrarse. A través del tiempo modifica  reglas, ritmos, arregla los placares, renueva mobiliarios, hace mudanzas, actualiza  el horizonte…

 

La realidad  de toda familia es compleja y amplia, percepciones y experiencias individuales son parte  y no el todo, son valoradas y sujetas de ser analizadas. Las vivencias son múltiples, no únicas, pueden volver a mirarse.

La calma no es perpetua y las tormentas tampoco. Dentro de sus paradojas en el ámbito familiar es necesario encontrar la forma de ser interdependientes (desde una mirada ecológica y sistémica)  sin dejar de ser singular y no morir en el intento.

¿Cómo andará esa familia? a veces bien, a veces más o menos, a veces muy bien.

martes, 25 de octubre de 2022

La limitación.

 


                        “Quién no respeta límites se chocará seguramente con ellos” 

                                                                                   Hexagrama Nº60  del I Ching.

 

Cuando escribo siento que a veces queda alguien afuera, tal vez sea algo parecido al instante preciso de sacar una fotografía, a sabiendas que la imagen y la palabra se pelean, más en este caso hay algo en común, el recuadro de la imagen y del texto, la ampliación o la disminución del objeto de estudio (suena muy académico, no) de lo que resulta es que no se puede abarcarlo todo.

Terminada la foto, se puede volver a recortar, acabado el escrito se puede re-escribir

¿cuál de cada versión será la más  auténtica de nosotros? ¿Qué vemos de esas múltiples realidades? ¿qué ven los otros?

Tal vez sólo  sea necesario escribir: aquí estoy, soy así aquí y ahora.

domingo, 23 de octubre de 2022

El sentido.

  “El que tiene un porqué para vivir, puede soportar cualquier cómo.”

                                                                                                                            Nietzsche

 “La vida no es principalmente una búsqueda de placer, como  creía Freud, o una búsqueda de poder, como enseñó Alfred Adler, sino una búsqueda de significado”.

                                                                                                                      Viktor Krankl

 

Uno viene a vivir, vaya a saber cuál fue el origen de ese privilegio, ya instalado en este mundo, mientras vive además se aprende a vivir, aunque también existe la libertad de amargarse la vida que también es todo un arte, no aprender es toda una elección. Independiente de los tránsitos la felicidad tampoco tiene garantías ya que en estos aspectos no hay seguros contra todo riesgo.

 

Aquella escuela, si es que existe, no es nada estructurada, carece de un currículo previo , es asistemática, informal y el único horizonte es construir un sentido y más que roles y funciones , la gran tarea es  crear nuestra propia misión, una síntesis de amor, placer, confianza y entre otras cosas una perseverancia infinita.

 

Entre idas y vueltas por caminos sinuosos uno va tomando decisiones, buenas, malas e intermedias y algunos llegan a aprender del propio aprendizaje, personalmente quisiera estar en este grupo, una minoría no elitista que no ha sumado muchos adeptos. Creo que el único requisito es el deseo que involucra a la crítica el análisis, la comprensión y la ampliación de la conciencia, aspectos estos que desalientan la afiliación, aunque la inscripción siempre está abierta.

sábado, 22 de octubre de 2022

Territorios.

 “El Cementerio de los Vivos” era una frase de Julio Matarín, la puse entre comillas respetando su propiedad intelectual, Julio no hacía largas explicaciones sobre esa expresión, más como dice el conocido refrán “A buen entendedor pocas palabras”, el hacía un gesto que daba a entender que en algún lugar de su cerebro, justo cerca del occipital (a veces lo señalaba) estaba esa zona  que tenía reservada para las personas tóxicas, nocivas, desconsideradas, manipuladoras, interesadas…y toda esa  fauna de adjetivos calificativos parecidos, distinguiendo aquellos personajes que no merecen nuestro tiempo ni nuestra energía.

Imagino que del lado opuesto, cerca del frontal, está una suerte de antónimo, algo así como el Jardín de la Ternura, un territorio habitado por personas  vivas y muertas que nos acompañan a cada paso, todo ese colectivo que nos brindan  amor, alimento afectivo, cariño y afecto.

viernes, 21 de octubre de 2022

Sueño.


Un sueño redundante se transformó en pesadilla, repetía su guión y me despertaba como una cinta sin fin. A veces la mente tiene una borrachera de emociones e ideas mezcladas, cierta resaca en la mañana, los síntomas de una gran congestión parecida a un resfrío, tal vez un virus…

domingo, 16 de octubre de 2022

Texto y fotografía.

 


                                   “…la mirada del que es también mirado (el escritor) y la del que

                                   sólo quiere mirar (el fotógrafo)…”

                                   Carlos Fuentes y Carlos Fuentes Lemus . Retratos en el tiempo

 

A veces la hoja en blanco nos mira, nos muestra su silencio, yo la observo como un fotógrafo, y al escritor que llevo no le alcanza con mirar, necesita describir, comprender, sentir, interpretar, pensar el sentido a través de los sentidos.

Uno quisiera tenerlo todo, la palabra y la imagen pero están buscan su verdad por caminos propios. La imagen de la palabra es un paisaje, un objeto, un retrato que nos habla detrás de un vidrio opaco.

En una parte de mi cerebro, en esa inteligencia lingüística, la palabra es importante, me siento empoderado con ella, me resulta natural y agradable , buscarla, encontrarla, deleitarla …

viernes, 14 de octubre de 2022

La ausencia.


un pasado que el tiempo pulveriza

un silencio que extraña las palabras

objetos que han perdido la magia de sus dueños/as

el vacío que dejan los muebles en aquellas mudanzas

las estelas en el agua (mi barquito de papel en esos charcos)

esa letra invisible e insondable que ha escapado a mi conciencia

el susurro de una  voz suspendida en el espacio…




domingo, 9 de octubre de 2022

La fotografía, el dibujo y el texto.


La fotografía, devela, oculta y desmiente, desea encontrar

el dibujo expresa aquella singular sensibilidad

la escritura, lee el mundo, diferencia lo poético y lo prosaico

por caminos paralelos nadie quiere olvidar nadie quiere perderse en el tiempo

jueves, 6 de octubre de 2022

El día del perdón.

Llegó el día de Yom Kippur, se difundió  un texto “A todas las personas que haya ofendido, herido o lesionado, de forma consciente o inconsciente, le ofrezco una disculpa y le pido por favor me perdone. De igual manera perdono a cualquier persona que voluntariamente  o involuntariamente me haya hecho daño “ Graciela rápidamente agregó , “primero me perdono a mí mismo”.

Perdonarse a sí mismo quizás sea el perdón más elevado y difícil  ya que en nuestros diálogos internos generalmente somos más críticos que compasivos, podríamos agregar y más ansiosos que pacientes.

Si aquietamos nuestro cuerpo y nuestra mente, al unísono se aquieta el mundo, este es un buen día para la reflexión.

La escuela no nos ha enseñado a sentir, si es que se puede enseñar, aunque si es posible aprender a valorar la sensibilidad, la cultura de la ternura, el respeto por lo afectivo y por la singularidad. El cuerpo también estaba degradado, casi ausente,  el inconsciente más en los recreos que en el aula.

En la vida real los actos importantes van ocurriendo sin ensayo previo, no es extraño que nos equivoquemos, que a veces nos enseñe el error en medio de nuestra vulnerable incompletud.

Los estímulos condicionados de una vieja pedagogía, la arqueología de las normas humanas, la historia familiar y del mundo, aquellos mandatos y esa negociación que hacemos entre lo heredado y lo que hemos construido como propio, tal vez sean las razones de nuestra dificultad de perdonarnos.

El super-yo esa entidad tan exigente ignora nuestra fragilidad, sus demandas siempre son exageradas e inalcanzables.

Tal vez sea más fácil perdonar a  los otros que a nosotros mismos pero también es cierto que el perdón tiene sus límites. El perdón si es honesto tiene un efecto liberador, más si no es genuino es un mero intercambio de formalismos.

martes, 27 de septiembre de 2022

Un regalo intangible

 



                                                                                                                                                                  No pude traerte el perfume

                                                                de esas flores

 

                                                                la imagen de mis letras  cuando escribo

                                                                la definición de aquellos colores

 

                                                                así de etérea

                                                                es la poesía


sábado, 24 de septiembre de 2022

Propiocepción de algunas emociones.

Siento…

La cercanía del afecto y la distancia de no ser un coetáneo

 

Siento…

La soledad de la página en blanco

 

Siento…

Esa inquietud cuando una emoción no se desnuda

 

Siento…

Aquel silencio en el encuentro de esos desencuentros

 

Siento…

Que transitamos otros puentes

 

Siento…

Que vivimos en  otras estaciones

 

Siento…

Fríos y calores cuando algún parásito me despierta por las noches

 

Siento…

La acidez de haber comido esos tomates

 

Siento…

El humo ceniciento de la quema de aquellos campos

 

Siento…

Que necesito escribir para decir para expresarme

 

Siento…

Que no es lo mismo un diez que un cuatro

 

Siento…

Que hay más discusiones que diálogos

 

Siento…

Que no hay límite entre lo público y lo privado

 

Siento…

Que el respeto es una calle de dos manos

 

Siento…

Que hay verdades y relatos

 

Siento…

Que se viven climas extraños

 

Siento…

Que ser valiente es suspender la creencia y mirarse en espejos claros

 

Siento…

Que a veces me duele un órgano invisible que no sé cómo llamarlo

 

Siento…

jueves, 22 de septiembre de 2022

Estaciones


¿tendrá una primavera aquel otoño?

¿y ese invierno algún verano?

lunes, 19 de septiembre de 2022

¿Cuándo? o cuando…


¿Qué territorios pierde uno con los años

cuando ya no cree en aquellas batallas

cuando ya no nos importa ganar algunas discusiones

cuando sólo nos interesan los interrogantes más significativos

cuando no le esquivamos a las  emociones que  interpelan nuestro ego

cuando aprender del propio aprendizaje nos invita a desaprender

cuando dejamos de narrar esas historias del yo y del otro

cuando estamos aquí sin un atrás ni un adelante

cuando el silencio habla con lo perdido con esa sombra de lo ausente

cuando el genuino olvido nos hace más rico de vivencias

cuando despreocupado y despojado estoy más vivo

cuando resumo un dolor en dos palabras inventadas

cuando las raíces no me impiden volar

cuando me río de esas pompas y circunstancias

cuando sobresale en el paisaje el color de algunas letras

cuando ya no quiero cambiar al mundo ni a nadie que no desea intentarlo

cuando… lo prefiero sin tilde?

viernes, 16 de septiembre de 2022

 Ha partido un gran amigo, un gran lector, Julio Matarin, en honor a su memoria , hacia él seguirá viajando el "Barquito de papel".

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Lo poético.

Las palabras dormían

los sueños las despertaban

 

a veces un renglón

de aquellas lecturas

 

un vocablo desconocido

que nos lleva al diccionario

 

una puerta impensada que se abre

en una metáfora alocada

 

un perfume que persiste

aún indescifrable

 

las tertulias las frases espontáneas

el olor a café las servilletas manchadas

 

ahí están para que no se pierda el instante

en el humo incierto y evanescente del tiempo

 

despojado casi desnudo con las mínimas pertenencias

en el genuino olvido de las conveniencias

 

la hoja en blanco es una mujer que acaricia

a quien escribe y a quien lee

sábado, 3 de septiembre de 2022

Cuaderno de notas.

 


 

No se puede compartirlo todo… esos gustos no se pueden dar.

 

                                               ***

 

El mejor maestro es el que enseña a estudiarnos a nosotros mismos.”

Crane Stephen.

 

El sabio lo visitó en su sueño, al rato lo visitó el ignorante. Cuando despertó se dio cuenta, es decir tomo conciencia, que uno y otro vivían en él, de ahí en más el sabio ignorante supo que su misión era enseñar y aprender.

 

                                               ***

Pidió dos deseos: Justicia y Libertad, el genio sólo le dio uno y sentenció, no nos está dado ser completos.

 

                                               ***

 

El odio es el otro, más ocurre que el otro también soy yo.

 

                                               ***

 

El analfabetismo más difícil de erradicar es el analfabetismo emocional.

 

                                               ***