martes, 31 de diciembre de 2019

Esa palabra inmensa.



…la lengua, como resulta obvio, no es un sistema convenido de signos… decía Walter Benjamin, tal vez por ello  Alejandra Pizarnik  en su poema “La palabra sana” agregaba, la palabra dice lo que dice y además más  y otra cosa…

…dice lo que dice…

El único remedio que conozco es el amor, la palabra sensible que nos alcanza en el universo de los sentidos.

Amar es el verbo puro que nos sostiene, acción y movimiento que estimula a otros verbos, o reflejan su estado, existencia y condición.

En sus procesos a veces le alcanza la síntesis perfecta de su expresión, otras en cambio le acompañan vocablos de similar expansión.

Las formas se adecuan a su existencia, en sus modos simples, nutrir, estar, aprender, comprender, acompañar, enseñar, inspirar, acariciar, cuidar , confiar…en aspectos más complejos,  alentarnos,  apreciarnos, expresarnos, respetarnos, aceptarnos …

…y además más…
Lo que es y deja en nosotros, su  aquí y ahora , su devenir, a veces se transforma en una astilla, “a veces nos besa en la boca”, a veces calla y no encuentra su expresión, a veces baila con toda pasión…

…y otra cosa…
la expansión del sentido, la poesía, lo mágico, un horizonte inasible en el universo de las múltiples percepciones…

viernes, 27 de diciembre de 2019

Fe de erratas y reflexión.

Dónde dice: ¿de aquellas aventuras qué experiencias facilitaron mi andar?
Debe decir:   ¿de aquellas aventuras; qué experiencias facilitaron mi andar?

Esta imperceptible, a primera vista, equivocación, puede llevarme al purgatorio de las letras. Admito que la ausencia de dicho punto y  coma afecta el sentido de la oración , esta omisión es tan grave como su presencia equivocada .

Cualquier justificación podría interpretarse como una falta de aceptación a la crítica, admitiendo este desliz la conclusión es el aprendizaje en su nivel más conocido, el ensayo y el error, motivo por el cual me propongo escribir en una versión borrador, cosa que hago habitualmente,  para animarse en estas cuestiones por que escribir se resuelve escribiendo, como vivir se resuelve viviendo.

jueves, 26 de diciembre de 2019

La coma y los puntos suspensivos.



, me precede una coma, aclaro a los entendidos del lenguaje que este uso infrecuente al comienzo de mi texto, desea anunciar que a la subjetividad escrita de esta historia le antecede otra historia, quizás tan reales o imaginarias como las  mías, escritores o narradores que ya no existen, o relatores que han expresado sus vivencias portándolas en sus cuerpos, en sus gestos o en sus silencios…
… los tres puntos suspensivos, también al comienzo del renglón, persisten en la misma postura de  dejar en suspenso el discurso de mis predecesores,  raíces simples, complejas y laberínticas de mis ancestros, la mezcla de lo bueno, lo malo y lo intermedio… (ahora los puntos suspensivos en el lugar correcto).

  … en esta pausa que diferencia el tiempo de no ser a mi nacimiento, me atrevo a formular estas preguntas:   ¿dónde está nuestro origen? ¿cuál es el orden de nacimiento  en mi progenie? ¿es posible comprender aquellas biografías? ¿Cómo era ese mapa familiar?  ¿y los valores y disvalores de mi clan?  ¿de aquellas aventuras qué experiencias facilitaron mi andar? ¿qué nudos me han atado? ¿ qué otros he desatado?...

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Tempestades.




El paso de la violencia a la mansedumbre, es el cambio de la fuerza con poder al poder con fuerza.                        I Ching.

Entre el mundo interno y el externo hay una distancia,  a veces estos planetas giran en el mismo sentido y a veces a la inversa, cuando acontece lo segundo nuestro paisaje se torna sombrío, los perros ladran en los sótanos y nos asusta bajar a  aquellas sombras si convenimos que nadie es perfecto.

Cuando la tormenta está sobre nosotros, escuchamos los truenos,  nuestros animales internos  golpean su cornamenta contra la cerca, creemos equivocados que empujando solucionamos el problema, en realidad aumentamos nuestras quejas y  transitamos el camino inadecuado de la ira y de la bronca.

Tal vez, sea mejor retirarnos a nuestras cuevas, escribir o gritar solos, en ese silencio inteligente nuestras violencias, tal vez así, con una precaria mansedumbre alcancemos los caminos para dialogar con ese mundo de afuera, con ella, con él, con los unos y los otros.
Tomar algunas gotas de esa lluvia, hasta que un viento algo más calmo se  lleve las nubes de nuestro cielo.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Ese pequeño hombre.



                                   Déjate llevar por el niño que fuiste.
                                                         Libro de los consejos.

Quizás porque fui un niño feliz
me acompaña esa sombra de la infancia
ese brillo de  asombro en las primeras miradas

Quizás porque fui un niño feliz
continúa en mi memoria algunos cuentos
esa obstinada persistencia de las palabras

Quizás porque fui un niño feliz
conservo aquella sonrisa
marca y seña de una voz propia

Quizás porque fui un niño feliz
pude explorar paisajes y caminos
sostener la terquedad de mis marchas


Quizás porque fui un niño feliz…

viernes, 20 de diciembre de 2019

Entre hacer y no hacer.



                        “Antes de actuar hay que aquietar la impaciencia”   I Ching

La vida transcurre entre las decisiones de qué  hacer y qué no hacer, de ambas acciones la más difícil es no hacer.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Espejo.



“(...) Los discursos de los antiguos son la imagen de lo que enuncian; si tienen para nosotros el valor de un signo es porque, en el fondo de su ser, y por la luz que no deja de atravesarlos desde su nacimiento, se ajustan a las cosas mismas, en forma de espejo y de emulación; son con respecto a la verdad eterna lo que estos signos a los secretos de la naturaleza (son la marca por descifrar de esta palabra); tienen, con las cosas que develan, una afinidad intemporal.
Las palabras y las cosas. Michel Foucault

Espero que las palabras estén a la altura de las cosas, que ambas estén en cercanía, que jugar  en el renglón tenga consonancia con la vida.  Que la fortaleza de las primeras estén en los actos de las segundas, que el cuerpo sea coherente en las actuaciones  que decida, que uno pueda dar cuenta de sus acciones, que las ficciones sean la construcción de un sueño y ese sueño otra construcción.

domingo, 15 de diciembre de 2019

De mis apuntes.



Él se dio cuenta que aquellos mismos ojos aquí y ahora cambiaban su mirada, sin prescindir de todo lo visto, de aquel registro de lo mirado, también con las lagunas de lo perdido, pertenencias del olvido de lo olvidado.

Tal vez pasaba lo mismo en sus oídos al  escuchar la resonancia de otros sonidos, entre ellas, palabras que amplían los sentidos. Quién sabe si no fue  en el camino inadvertido  por el mercado de las especias que  descubrió los aromas que antes no había sentido, más tarde aquellos sabores,  acaso  después  los lisos y suaves contornos que sus manos no habían sentido.

El tiempo renuevó los ropajes de la cultura y él tuvo un cambio imperceptible en su manera de andar, a lo mejor un prejuicio había  comenzado a disolverse, quizás la erosión de alguna creencia.

Él  percibía con más intensidad aquellos sentidos, el silencio era más sabio, distinguía aquellas diferencias, el aprendizaje de los contrastes.
Algunas cosas ya no les afectaban  y otras se sentían  en carne viva.

jueves, 5 de diciembre de 2019

El director de orquesta.



Es sabido que una orquesta sinfónica tiene instrumentos  de viento (madera y metal) de percusión y  de cuerda.

Imaginemos que las emociones son las cuerdas, es decir, violines, violas, chelos, contrabajos, arpa y piano…que las acciones o  los actos, es decir los comportamientos estén a cargo de los vientos, entre ellos,  flautín, flautas, oboes, corno, clarinetes, fagot, saxofones, trompetas, trompas, trombones y tuba          y por último que los pensamientos estén a cargo de la percusión, timbales, caja…

Siguiendo con este ejercicio de fantasía no nos olvidemos que allí enfrente está un señor con su batuta que se encarga de mantener el tiempo, la entrada de los  instrumentos, el espíritu de la obra…   Sería un verdadero caos que las emociones se hicieran cargo de todo el concierto creyendo que ellas son toda la orquesta.

Continuemos con esta ficción, dándole poder ahora sólo a los pensamientos, irrumpiendo con sus alocados momentos con solistas agitados pensando que la actuación sólo es de ellos.

Por último para terminar este ensayo de quimeras soñemos que las acciones o los actos la asumen la polifonía de los vientos, conjeturen la luchas de egos por hacer prevalecer el núcleo duro de la  identidad de cada uno de ellos.

Afortunadamente hay un director que pese a su ansiedad de conciencia hace entrar a cada uno en exquisita  armonía . Aún en  los silencios el equilibrio es perfecto.

martes, 26 de noviembre de 2019

Poética en la mirada.




Estoy convencido que la poesía promueve emociones, entre ellas la exageración y por ende descripciones e  interpretaciones amplias. Las reacciones públicas van de  la admiración al recelo con ciertas dificultades para observarlo en la mirada.

La poesía abre un  universo, es inclusiva en su práctica, corre su telón blanco, el cuerpo en escena  se mueve en sus tonos, en sus gestos, en su danza… y escribe  en un renglón níveo sus instancias.

Hoy andando por el parque un tronco seco cayó al pie de su árbol, un detalle fortuito de mirar la calle, después, pensé y sentí que nosotros igual que al árbol se nos caen las ramas que se han secado y nos crecen otras por los mismos lados.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Historia(S).




…¿y si lo que sentimos es una historia que ya estaba escrita?
…y en la hora de vivirla el cuerpo aún no puede comprenderla
…porque algo o alguien ha influido en nuestro biografema
… en cuatro, ocho, diez y seis  o treinta y tres partes (por que no los impares)
…de suerte tal que el discurso es incomprensible
…hasta desanudarlo o cortarlo
… un rompecabezas que necesita  armarse
… a pesar de esas influencias biológicas químicas y mentales
… creo que las letras y la escritura nos pertenece
… también re-escribimos lo que nos pasa
… lo real lo simbólico y lo imaginario
…¿quién decide? ¿quién crea  sus propios pasos?
…¿quién redefine con voz propia sus relatos?
…conciencia  deseo actitud y perspectiva
…el horizonte es amplio…

sábado, 23 de noviembre de 2019

Mojado.




La noche andaba por los estados alfa
me desperté mojado, el pecho,  la cara
los hombros tal  vez también las manos

¿el llanto inconsciente de algún dolor?
quizás el cuerpo que exonera
esas  tardías  lágrimas

ese estilo extraño
que tiene el cuerpo
cuando la mente se relaja

el silencio inteligente
que sin charlas encuentra
una sola palabra que lo aclara

¿O es el sudor un clímax?
las gotas del placer
las delicias de aquella agitación

el choque de dos impulsos
que van a contramano
la cultura de los  aprendizajes


tal vez el cuerpo y  la mente se hablan
aclaran las formas de sus lenguajes
caricias y consuelos  de encontrarse

las emociones son alimentos
de transformaciones extrañas
inteligencias  energías  y palabras

entre las cinco y las seis de la mañana
algunos y algunas  son conscientes  de haberse empapado
otros y otras secos nada los ha perturbado



miércoles, 20 de noviembre de 2019

El laberinto de las emociones.




Desilusión y enojo a veces van juntos
y a veces toman caminos diversos
a la desilusión también la puede acompañar la pena
ambas son dependientes del des-encanto

la envidia y la sorpresa afectan  la mirada
una mira mal la otra  mira más
la rabia puede terminar en la tristeza
la ironía    un recurso  fugaz

hay diferentes clases de penas
sufrimientos leves normales e inmensos
abatimiento  sinsabor desdicha desconsuelo
disgusto que va desde  la boca hasta los huesos

la alegría es movimiento
una danza, la fiesta en el cuerpo
el duelo es sentir  la presencia de la ausencia
la tristeza ese tiempo de andar lento, casi quieto

todas esconden una sabia enseñanza
desanudar todas aquellas historias
es una alquimia de verdades y sueños
un laberinto de espejos…




sábado, 9 de noviembre de 2019

Poemario: Viajes



V.  Por los mares.

las nubes navegan por el cielo
por distintos mares de arriba y abajo
mi cuerpo…ese velero
a veces ingrávido
a veces a la suerte
de los vientos
el viaje siempre  nuevo

jueves, 7 de noviembre de 2019

Poemario: Viajes




IV.              El jardín de los otoños.


Yo no sé si los ocres vinieron a mí
o yo los descubrí con el paso de los años
si alguna oscuridad germinó
en aquella flor de pasteles claros

si alguna frustración de lluvias
inundó algún deseo 
que no alcanzó a nacer
en la tierra de las realidades

yo no sé si soy tierno en mis labranzas
con esa caricia que necesitan las raíces vegetales
si este nombre italiano tiene que ver con mis sentidos
con mis labores y quehaceres  cotidianos

si los aromas y colores definen mis pasiones
si ese bonsái cultiva mi paciencia
si las acacias perfuman mi casa
si los pensamientos me piensan

aún en mis incertezas no he desojado margaritas
el girasol me recuerda aquellos veranos
las manos perseveran en los ciclos cambiantes
y los verdes los llevo conmigo a todos lados

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Poemario: Viajes.




III.              Palapa.

A la sombra de la palapa
ella o él ordenan sus mundos

al igual que un niño que des-cubre
aprendiendo de sus juegos y juguetes

por momentos a la sombra de la poesía
quizás se pueda ser más tierno

martes, 5 de noviembre de 2019

Poemario: Viajes.




II.              Los caminos  de las iguanas.

Una trama de hilos en la arena

rectos    zigzagueantes   curvados

tal vez por  los obstáculos

son los caminos de las iguanas

el tejido de sus sentidos

construcciones deseos  y circunstancias

en la urdimbre de la arena

caminan apacibles las iguanas



domingo, 3 de noviembre de 2019

Poemario: Viajes

I.  Huellas.

Aquellas huellas  de los pasos humanos  marcados en la arena
suaves   libres   marciales   fuertes  delicados  pequeños  grandes
planos    redondeados   delgados  anchos  curvados  estilizados
figuras frágiles en el oráculo de sus días y sus tránsitos

soles lluvias y vientos a favor y a contramano
aquí y ahora en sus circunstancias y  afanes
esos cambios de la piel en la suma de los años
o tal vez  éste presente con  la  memoria de los instantes

el horizonte siempre imaginario
el futuro es la neblina de esa lejanía
y ese pájaro que planea sin adelantos ni atrasos
sin preguntarse aquellas cosas esenciales

sábado, 12 de octubre de 2019

Esa Diosa llamada…




Hija de la libertad y de otros misterios
puede estar en cualquier lugar y momento

en la burbuja de aquella fantasía
en la chispa luminosa del herrero

en ese silencio musical de mi silencio
en ese destiempo del tiempo
o en ese segundo eterno que aún conservo

cuando el viento esparce semillas en mi cerebro
cuando ausente de soles buscan la luz los girasoles
cuando el sueño desnudas sus velos

cuando osado comienzas el día con un verso
en el absurdo del mundo jugando aquellos juegos
en lo mágico de crear un sentido a  tu universo

jueves, 10 de octubre de 2019

Un hombre de papeles



                                               “Déjate llevar por el niño que fuiste”
                                               Libro de los consejos.

De papeles soy
barquito, pelota, avión…
tripulante, aventurero, soñador…

cuadernos  y libros
son los ladrillos de mi mansión
andamios de construcción

mi fantasía es un barco
que no tiene timón
lleno de palabras mi corazón

sábado, 5 de octubre de 2019

Las voces




La voz de los muertos
es el silencio hecho cenizas
tal vez por eso uno llora aquellas cosas perdidas

la letra propia
es la voz viva
una palabra suspendida

oxímoron de la vida uno riega con lágrimas y sonrisas
los frutos dulces y amargos de aquella escribanía
lo que sembramos y las circunstancias del clima

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Chispas para hacer fuegos.




Sin la palabra no existe el mundo, ni mi felicidad, ni mi pena…


Las palabras tal vez podrían ser colores, o notas musicales, o una danza sobre los renglones o una roca o la cálida madera pronta a esculpir, tal vez un espacio luminoso.


 A veces la pena y el alivio se mezclan en un instante, alguien pinta lo trágico y el arte lo transforma en lo sublime


­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Hay preguntas sin respuestas y hay preguntas con cien razones.


Pensar es moverse, sentir es moverse, moverse alberga esos universos.


Escribo en la oscuridad aquellos relámpagos fugaces.



domingo, 22 de septiembre de 2019

Hipérbaton.




En el sueño ella buscaba esa palabra
inconsciencia intranquila de su silencio

destello fugaz de una  ignorancia oscura
cuando no encuentra el vocablo que  altera  sus reglas

se borran en la neblina aquellos conocidos  universos
los desencuentros en los laberintos  juegan los inquietos renglones

a las escondidas participan todos los nombres
el ritmo se cambia , la tonalidad no se conserva

las letras hacen payasadas en el estado de  duermevela
y al final aquel significante el mundo ordena

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Empoderamiento.



                                   A maestras y maestros en su día.

            “La Educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre
            el mundo para transformarlo.” Paulo Freire.

            “Soy en la medida que los demás también lo son.” Jaspers

Esa adquisición de poder y emancipación lleva implícita habilidades y valores, entre ellas, la confianza, la constancia en el proceso, la toma de conciencia y la responsabilidad,  cito algunas para no cansarlos con tanto parlamento.

Nacida desde la Educación abarca hoy todos los campos y constituye un juego dinámico entre el cambio individual y colectivo, dimensiones inseparables.

Nuestra existencia esta sostenida por nuestra relaciones, ellas van desde nuestros afectos y contactos más intensos y significativos  hasta el lenguaje.

Nuestra singularidad se construye de la interdependencia con otros, no nos realizamos solos, nos humanizamos y nos hacemos con otros, la verdadera formación es un proceso de tiempo-espacio en la universalidad de las relaciones,  en ese  camino de vías diversas, de tránsitos de manos y de contra-manos, de afectos, culturas y creencias… 

La vida se construye mientras vamos siendo, no es el paraíso ni el infierno y podemos convenir que  vale la pena disfrutar y aprovechar el momento. 

Lo que nos pasa en la vida es un intercambio complejo, en ella  confluyen la historia, nuestros diálogos y participaciones, las decisiones que tomamos sobre nuestras circunstancias, nuestro sentir, pensar y hacer, y todo ello con aquellas osadías y cobardías que tenemos.

¡Empoderarnos requiere humildad, seguir aprendiendo!

viernes, 6 de septiembre de 2019

La Corporeidad y la palabra.




Todo entra en el territorio extenso de aquel campo
decir, expresar, pensar, sentir, escribir, hacer, andar…
el cuerpo en relación con uno mismo, con el medio y los demás

si la palabra no lleva aquella  plena corporeidad
sin su  biografema  - los sentidos de su piel –
no se honra cualquier escribanía

es deseable que lo que decimos surja de la acción
si no se puede dar cuenta será mejor el silencio
un ejemplo, un acto, hace impecable a la palabra

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Acciones y observaciones.



                        “Suspender las creencias…ponerlas en suspenso…” David Bohm.
                                                                                 
En la lucha por su supervivencia vi al ego tiritar de frío, su rostro desencajado, desesperado en aquel ataque de pánico temiendo por su aniquilación.

Todo ello ocurrió  cuando aquella persona se atrevió a estar en el ahora, a renunciar a los métodos y a las recetas, cuando tuvo la osadía de  suspender algunas creencias que contradecían su realidad, cuando empezó a darse cuenta  que las circunstancias cambian, al igual que los problemas, como también los caminos  y los procesos de cada aprendizaje.

jueves, 29 de agosto de 2019

Fenomenología.



Creo que no sé porque la amo, cosa que me libera de complejos y arriesgados razonamientos, solo me basta con sentirlo, algunas preguntas se cristalizan en el tiempo y sus  respuestas  gozan de un silencio perpetuo.

Tampoco he tenido en este aspecto ningún manual de instrucciones, todo lo que nos pasaba y nos pasa no figura  en la bibliografía, lo más cercano digno de entender esta en ese juego de ficción y realidad  tan propio de la literatura.

Otra gran ventaja es que nuestras pertenencias inmateriales –oxímoron perfecto- no están sujetas o sujetadas a mediciones o controles de sofisticados instrumentos.

Las vida con sus variadas y múltiples circunstancias siempre ofrecen la exploración y búsqueda de alternativas tan necesarias en todo proceso para generar nuevos  inventos y proyectos.

Lo cierto es que algunos se extrañan y otros se alegran de que vayamos por las calles tomados de la mano, nos ven envejecer juntos – que no es poco y agradezco- que tratemos de que la cosa funcione, de que podamos  dar cuenta de las arrugas de nuestras historias sin tratar que el otro cambie, charlando mucho y perdonando   nuestros sordos momentos.

sábado, 24 de agosto de 2019

La espera.




                        “ La pausa es la clave del despliegue de la nueva energía.”
                                                                                                          I Ching
                        “…Para estar de acuerdo con el momento , se te dice: ¡Aguarda!”
                                                                                                          I Ching
En aquellos jóvenes momentos
alguna herida o algún golpe
nos quitaron el sueño

hicimos preguntas y leímos los silencios
sin conjeturar sus universos
tal vez sin muchos argumentos

cuando los girasoles estaban ausentes de sus soles
cuando disminuían  las llamas de jugar aquellos juegos
cuando buscamos  de nuevo en el horizonte el blanco de los  deseos

quién vive y ha vivido
puede dar cuenta de ello
fortalezas del gimnasio de los tiempos



martes, 20 de agosto de 2019

Liberación




La lluvia ha atraído
un viento calmo
el aire es puro
los ojos claros

sin saber porque acciones
los errores se han perdonado
sin ofrendas ni sacrificios
aquellos tiempos se han purificado

sin que hiciera nada
algo que he cargado
se ha vaciado, las pertenencias
heredadas se han mudado

aquí estoy presente liviano e ingrávido
una pena vieja  de mi cuerpo se ha marchado
ahora es un recuerdo inhabitado
el humo vaporoso de un antaño



lunes, 19 de agosto de 2019

Aquella humanidad.




            “La literatura no es un pasatiempo ni una evasión, sino una forma,
            quizás la más completa y profunda, de examinar la condición humana.”
                                                                                                             Ernesto Sabato.

Hay instantes en que nos olvidamos de aquella humanidad. Inventamos dioses y jugamos a serlo, sin darnos cuenta que en ese intento de perfección –siempre vana-  perdemos, entre otras cosas, el asombro, la cultura de la ternura, la humildad de ser incompletos y por ende la inmensa capacidad de aprender.

Uno ama como puede, como es, transita por la vida y por el mundo con su modo de andar, de sentir y de pensar, cambia lo que puede cuando no está en armonía con su realidad. Es necesario saber que no estará a la altura de sus deseos ni de sus ambiciosos proyectos, ni a la altura de las demandas de la sociedad, ni al deseo de los otros, ni a la altura que pretende el amor más cercano.

Hay momentos en que compramos y vendemos prejuicios, cambiamos de creencias con parecidas y renovadas ilusiones en cada una de ellas, como si el por-venir dependiera de ello, buscamos la teoría perfecta, el método único, la mejor estrategia,  somos  adictos a una perpetua excelencia, en lugar de admitir nuestra incompletud, no como justificación de que cambiar no es posible, sino  entender  que tenemos que seguir aprendiendo, que aprender es un proceso, proceso que también cambia con el tiempo.

Lejos de invalidarnos algunas precariedades, las carencias nos impulsan, nos ayudan a encontrar caminos, compensaciones, alternativas y no justificaciones, nos exigen otras acciones sin ampararnos en las circunstancias como escusas del no hacer.

Algunas partidas serán ganadas, otras perdidas  y otras serán tablas, pero esto también está sujeto a revisión, porque no es saludable considerar la vida como una metáfora de la guerra.

Tal vez leímos muchos libros de autoayuda, tenemos la fantasía que algunos tienen las respuestas para todo, en realidad algunas cosas nos pueden. Queremos todo, inmortalidad, amor, éxito, dinero, confort, tiempo, reconocimiento, aplausos … pero todos sabemos que todo no se puede.
No podemos cimentarnos desde lo que no somos, sólo partimos desde nuestra común humanidad y desde nuestra particular originalidad, solo encontramos las respuesta desde allí  no desde un manual de instrucciones.

No somos máquinas aunque nos comparen con ellas, no somos héroes aunque  a veces tengamos osadías,  no somos dioses o sabios pluridisciplinarios, somos de carne y hueso, y esto  no como carencia sino como potencia.

Nos definen las relaciones, con nosotros mismos  y con los demás, somos ecológicamente interdependientes,  nos une la palabra y otros lenguajes, somos eso entre humanos.

Un ego hipertrofiado o empequeñecido nos aleja de cualquier sentido y propósito, a veces nos identificamos con exceso de nuestros patrones y nuestros roles. Sería interesante suspender por momentos nuestras creencias, explorar los por qué y para qué.

Podemos empezar por darnos cuenta de lo que no somos…