martes, 31 de diciembre de 2019

Esa palabra inmensa.



…la lengua, como resulta obvio, no es un sistema convenido de signos… decía Walter Benjamin, tal vez por ello  Alejandra Pizarnik  en su poema “La palabra sana” agregaba, la palabra dice lo que dice y además más  y otra cosa…

…dice lo que dice…

El único remedio que conozco es el amor, la palabra sensible que nos alcanza en el universo de los sentidos.

Amar es el verbo puro que nos sostiene, acción y movimiento que estimula a otros verbos, o reflejan su estado, existencia y condición.

En sus procesos a veces le alcanza la síntesis perfecta de su expresión, otras en cambio le acompañan vocablos de similar expansión.

Las formas se adecuan a su existencia, en sus modos simples, nutrir, estar, aprender, comprender, acompañar, enseñar, inspirar, acariciar, cuidar , confiar…en aspectos más complejos,  alentarnos,  apreciarnos, expresarnos, respetarnos, aceptarnos …

…y además más…
Lo que es y deja en nosotros, su  aquí y ahora , su devenir, a veces se transforma en una astilla, “a veces nos besa en la boca”, a veces calla y no encuentra su expresión, a veces baila con toda pasión…

…y otra cosa…
la expansión del sentido, la poesía, lo mágico, un horizonte inasible en el universo de las múltiples percepciones…

viernes, 27 de diciembre de 2019

Fe de erratas y reflexión.

Dónde dice: ¿de aquellas aventuras qué experiencias facilitaron mi andar?
Debe decir:   ¿de aquellas aventuras; qué experiencias facilitaron mi andar?

Esta imperceptible, a primera vista, equivocación, puede llevarme al purgatorio de las letras. Admito que la ausencia de dicho punto y  coma afecta el sentido de la oración , esta omisión es tan grave como su presencia equivocada .

Cualquier justificación podría interpretarse como una falta de aceptación a la crítica, admitiendo este desliz la conclusión es el aprendizaje en su nivel más conocido, el ensayo y el error, motivo por el cual me propongo escribir en una versión borrador, cosa que hago habitualmente,  para animarse en estas cuestiones por que escribir se resuelve escribiendo, como vivir se resuelve viviendo.

jueves, 26 de diciembre de 2019

La coma y los puntos suspensivos.



, me precede una coma, aclaro a los entendidos del lenguaje que este uso infrecuente al comienzo de mi texto, desea anunciar que a la subjetividad escrita de esta historia le antecede otra historia, quizás tan reales o imaginarias como las  mías, escritores o narradores que ya no existen, o relatores que han expresado sus vivencias portándolas en sus cuerpos, en sus gestos o en sus silencios…
… los tres puntos suspensivos, también al comienzo del renglón, persisten en la misma postura de  dejar en suspenso el discurso de mis predecesores,  raíces simples, complejas y laberínticas de mis ancestros, la mezcla de lo bueno, lo malo y lo intermedio… (ahora los puntos suspensivos en el lugar correcto).

  … en esta pausa que diferencia el tiempo de no ser a mi nacimiento, me atrevo a formular estas preguntas:   ¿dónde está nuestro origen? ¿cuál es el orden de nacimiento  en mi progenie? ¿es posible comprender aquellas biografías? ¿Cómo era ese mapa familiar?  ¿y los valores y disvalores de mi clan?  ¿de aquellas aventuras qué experiencias facilitaron mi andar? ¿qué nudos me han atado? ¿ qué otros he desatado?...

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Tempestades.




El paso de la violencia a la mansedumbre, es el cambio de la fuerza con poder al poder con fuerza.                        I Ching.

Entre el mundo interno y el externo hay una distancia,  a veces estos planetas giran en el mismo sentido y a veces a la inversa, cuando acontece lo segundo nuestro paisaje se torna sombrío, los perros ladran en los sótanos y nos asusta bajar a  aquellas sombras si convenimos que nadie es perfecto.

Cuando la tormenta está sobre nosotros, escuchamos los truenos,  nuestros animales internos  golpean su cornamenta contra la cerca, creemos equivocados que empujando solucionamos el problema, en realidad aumentamos nuestras quejas y  transitamos el camino inadecuado de la ira y de la bronca.

Tal vez, sea mejor retirarnos a nuestras cuevas, escribir o gritar solos, en ese silencio inteligente nuestras violencias, tal vez así, con una precaria mansedumbre alcancemos los caminos para dialogar con ese mundo de afuera, con ella, con él, con los unos y los otros.
Tomar algunas gotas de esa lluvia, hasta que un viento algo más calmo se  lleve las nubes de nuestro cielo.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Ese pequeño hombre.



                                   Déjate llevar por el niño que fuiste.
                                                         Libro de los consejos.

Quizás porque fui un niño feliz
me acompaña esa sombra de la infancia
ese brillo de  asombro en las primeras miradas

Quizás porque fui un niño feliz
continúa en mi memoria algunos cuentos
esa obstinada persistencia de las palabras

Quizás porque fui un niño feliz
conservo aquella sonrisa
marca y seña de una voz propia

Quizás porque fui un niño feliz
pude explorar paisajes y caminos
sostener la terquedad de mis marchas


Quizás porque fui un niño feliz…

viernes, 20 de diciembre de 2019

Entre hacer y no hacer.



                        “Antes de actuar hay que aquietar la impaciencia”   I Ching

La vida transcurre entre las decisiones de qué  hacer y qué no hacer, de ambas acciones la más difícil es no hacer.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Espejo.



“(...) Los discursos de los antiguos son la imagen de lo que enuncian; si tienen para nosotros el valor de un signo es porque, en el fondo de su ser, y por la luz que no deja de atravesarlos desde su nacimiento, se ajustan a las cosas mismas, en forma de espejo y de emulación; son con respecto a la verdad eterna lo que estos signos a los secretos de la naturaleza (son la marca por descifrar de esta palabra); tienen, con las cosas que develan, una afinidad intemporal.
Las palabras y las cosas. Michel Foucault

Espero que las palabras estén a la altura de las cosas, que ambas estén en cercanía, que jugar  en el renglón tenga consonancia con la vida.  Que la fortaleza de las primeras estén en los actos de las segundas, que el cuerpo sea coherente en las actuaciones  que decida, que uno pueda dar cuenta de sus acciones, que las ficciones sean la construcción de un sueño y ese sueño otra construcción.

domingo, 15 de diciembre de 2019

De mis apuntes.



Él se dio cuenta que aquellos mismos ojos aquí y ahora cambiaban su mirada, sin prescindir de todo lo visto, de aquel registro de lo mirado, también con las lagunas de lo perdido, pertenencias del olvido de lo olvidado.

Tal vez pasaba lo mismo en sus oídos al  escuchar la resonancia de otros sonidos, entre ellas, palabras que amplían los sentidos. Quién sabe si no fue  en el camino inadvertido  por el mercado de las especias que  descubrió los aromas que antes no había sentido, más tarde aquellos sabores,  acaso  después  los lisos y suaves contornos que sus manos no habían sentido.

El tiempo renuevó los ropajes de la cultura y él tuvo un cambio imperceptible en su manera de andar, a lo mejor un prejuicio había  comenzado a disolverse, quizás la erosión de alguna creencia.

Él  percibía con más intensidad aquellos sentidos, el silencio era más sabio, distinguía aquellas diferencias, el aprendizaje de los contrastes.
Algunas cosas ya no les afectaban  y otras se sentían  en carne viva.

jueves, 5 de diciembre de 2019

El director de orquesta.



Es sabido que una orquesta sinfónica tiene instrumentos  de viento (madera y metal) de percusión y  de cuerda.

Imaginemos que las emociones son las cuerdas, es decir, violines, violas, chelos, contrabajos, arpa y piano…que las acciones o  los actos, es decir los comportamientos estén a cargo de los vientos, entre ellos,  flautín, flautas, oboes, corno, clarinetes, fagot, saxofones, trompetas, trompas, trombones y tuba          y por último que los pensamientos estén a cargo de la percusión, timbales, caja…

Siguiendo con este ejercicio de fantasía no nos olvidemos que allí enfrente está un señor con su batuta que se encarga de mantener el tiempo, la entrada de los  instrumentos, el espíritu de la obra…   Sería un verdadero caos que las emociones se hicieran cargo de todo el concierto creyendo que ellas son toda la orquesta.

Continuemos con esta ficción, dándole poder ahora sólo a los pensamientos, irrumpiendo con sus alocados momentos con solistas agitados pensando que la actuación sólo es de ellos.

Por último para terminar este ensayo de quimeras soñemos que las acciones o los actos la asumen la polifonía de los vientos, conjeturen la luchas de egos por hacer prevalecer el núcleo duro de la  identidad de cada uno de ellos.

Afortunadamente hay un director que pese a su ansiedad de conciencia hace entrar a cada uno en exquisita  armonía . Aún en  los silencios el equilibrio es perfecto.