domingo, 30 de diciembre de 2018

Musas.



A.   Graciela.

No sé cuando llegan aquellas musas
que deambulan por las calles de mi mente
en aquellos barrios de luces  y apagones

en qué lugar se esconden
los susurros de sus bellas artes
las sedas y deseos que me llaman

yo las creo con la chispa de mis fuegos
en los relámpagos y el ruido de estos truenos
en la lluvia del verano en el desborde de mis ansias

yo no gobierno los momentos
la magia de los instantes
el libro de los cambios

una lira anuncia el preludio de las palabras
el encuentro tiene una alquimia de secretos
y nosotros en cada tiempo sus reflejos

mi letra persiste en amarte
en signos lenguajes y formas
en nuestras lunas crecientes y menguantes

tu eres la hoja y yo este lápiz
desnudo estoy en tu blancura
sombreando en tu piel mis garabatos





domingo, 23 de diciembre de 2018

Búsqueda.




busco en los oráculos
el secreto de mis sueños

las palabras impecables
que definan los ánimos que tengo

busco no hacer no agitarme
dejar que el agua aclare

encontrar el hilo
que junte los sentidos

busco no buscar
para encontrar lo que busco

tal vez el inconveniente
sea buscar

lunes, 17 de diciembre de 2018

Sinfonía



Hay una nota que vibra
cuando el silencio toca

una cuerda que sostiene
esta liviandad

de tanto en tanto
suspende el  tiempo

y en aquella mansedumbre
inspiramos y espiramos

la brisa suave
de otro mundo

todo nace y renace
en ese fugaz  instante




domingo, 16 de diciembre de 2018

Apuntes para reflexionar…




Sobre algunas críticas.

Cuando la crítica se torna fuerte, feroz, brutal  e impiadosa los caminos son oscuros y apocalípticos.
Cuando la crítica camina por la cornisa de los extremos el horizonte de la mirada y las acciones más cercanas nos conducen a una ruta de pocas opciones y escasas alternativas.
Cuando nos llevan al límite de aquellas encerronas,  hay que aceptar el desafío de  ser  creativo y ser osado…


La conciencia del inconsciente.

Quién elige indagar no puede volver atrás, aun cuando cojea no puede dejar de andar…


¿Dónde sentimos los años?

Yo no lo siento en el espíritu, palabra  difícil de definir para un agnóstico aunque creyente de la humanidad.
Tampoco lo siento en el aparato psíquico, ya que como el vino este con los años se percibe mejor.
Lo siento en el cuerpo, en esos huesos que protestan, en el aparato locomotor, en esos cansancios de escaleras, en renunciar a correr el colectivo…

Sujetos y subjetividades.

Los sujetos son parecidos con mínimas diferencias, la naturaleza respeta los moldes de su clase.
Las subjetividades en cambio tienen un comportamiento parecido al de  los átomos, sus partículas invisibles  van en múltiples direcciones y a diferentes velocidades, obedecen a la  incertidumbre, libres, caóticos y en permanentes cambios…


Sólo preguntas.

¿las ideas se construyen, se destruyen, se de-construyen , se cambian?
¿En el mundo de las ideas quién determina lo mutable y lo inmutable?
¿Quién escribe el libro de los cambios?
¿El ser en su devenir modifica la mirada del mundo?


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Mudanzas. (cuento breve)




Aquellos dioses dejaron muchos interrogantes, en especial por algunos hechos que llamaron la atención, Zeus dejó de andar por las nubes,  Afrodita aceptó el paso de los años, Hera abandonó el cargo de primera dama,  Atenea…

En otras latitudes pasaron cosas similares, una especie de globalización de las divinidades, Tor se acogió a los beneficios de la jubilación y colgó su martillo. Odín dejó de pedir sacrificios (como todo político), actos todos ellos de una gran desmesura.

Después de siglos de investigación, la ciencia igualó a la creencia, fue entonces cuando el colegio de Ciencias del Mundo, publicó sus conjeturas:

Cuando las distancias eran inalcanzables, los dioses estaban cerca de la tierra. Cuando los hombres conquistaron las alturas, y algunas pocas verdades,  los habitantes del Olimpo, entre otros, se mudaron de sus palacios y fue entonces cuando los dioses, las mujeres y los hombres se hicieron cargo de su soledad existencial aunque fueran ellos y ellas  mortales o inmortales, reales o ficticios.


domingo, 2 de diciembre de 2018

Constelaciones III. (Final)




            “…Mi padre me miraba sin comprender, mi madre se entristecía, y   era    Ercilia la que no me decía nada, la que me dejaba hacer, sonriente. Mi madre se llamaba Felisa, y era callada, propensa al llanto y muy hermosa. Mi padre, Gaspar, era menudo, nervioso, dominante y gran trabajador. Firmaba Pedro Gaspare…”  José Pedroni

“¡Ah, insensato, que crees que yo no soy tu!”. Hugo.


Según relata  la novela familiar
mi fuerza venía de aquella biología,
antes de nacer algún oráculo me precedía
en algunos rasgos y características
moldes de una naturaleza  que yo desconocía
historias que el tiempo en su trama tejía,
de aquel mapa de mi ascendencia
con los interrogantes de toda biografía
renglones blancos de cualquier  escriba,
reza su muerte temprana – de neumonía-
después de una cinchada pueblerina
comerciante de una carnicería
“ La Marquellana” le decían…

Mi abuela de cabellos de plata
temerosa de las lluvias, me amaba
me lo hacía saber en  sus comidas
con montañas de milanesas  y  ricos pucheros ,
no le gustaba aparecer en las fotos
y curaba el mal de ojos con aceite y agua

Mi padre en el juego de sus tiempos
en esa infancia me salvaba del mundo
con el invento de sus cuentos,
en mi adolescencia perdía apostando mis ganancias
su inteligencia se perdía en el laberinto de sus tabas ,
aquellos pasos perdidos yo esperaba en las madrugadas,
y así se consumía su figura y mi esperanza,
en el galpón de su compraventa yo inventaba mis guerras
con camiones viejos que venían   de los  rezagos que compraba…

Mi madre ahorraba lo que mi padre gastaba
y él hasta sus miedos heredados, hipotecaba,
conservadora por necesidades o urgencias
le temía a la pobreza, era metódica y previsora,
a ella le debo sus  austeras riquezas,
aquellas sonrisas con  los mates de  tarde
con la bombilla que todavía guardo,
en sus quehaceres tejía mis pulloveres
mezclando viejas y nuevas lanas,
afable, seductora , hacía amigas
de habilidades prácticas,
sumisa, pasiva, a veces resignada
atrapada en la incertidumbre del por-venir,
sólo eso mis escritos protestaban,
yo le acompañaba en aquellos silencios
de  nuestras dos soledades,
la alquimia de su cocina era el refugio inventado
los ñoquis lo más elevado
a pesar de sus amarguras y llantos
los platos eran perfectos, los dulces y los salados

aquí estoy con las cartas que me han dado
y con otras que yo mismo he creado
de mis primeros pasos agradezco al fin lo dado
acepto los sentimientos mezclados
me quedo con los afectos de mi inventario
los amores cosechados , la ternura
de quienes me han enseñado
devuelvo al viento las cenizas de unos pocos engaños
y de aquello que no me pertenece ya  me he librado



miércoles, 28 de noviembre de 2018

Constelaciones II




Mi abuelo Segundo
había sembrado en mí
la alquimia que fertilizaba
los corazones
de aquella herencia
pude darme cuenta
en el avance de mis calendarios
esa afiliación sin “lazos de sangre”
tenía un  único parentesco
la construcción de un vínculo de amor
a sus afectos le sumaba
la aceptación y el respeto
por mis arriesgadas  travesuras
-compinche , abogado defensor , hábil mediador-
en su ternura tardía
me regaló la praxis
de su sabiduría emocional
tal vez la que no pudo dar a sus hijas,
agradezco a tu universo
esos planetas inmensos
las galaxias que compartió mi infancia
tu mano compañera en las noches claras


martes, 27 de noviembre de 2018

Presupuestos de base.




Prefiero los altos y bajos a los planos
las curvas a las rectas
las preguntas a las respuestas
los diálogos a las discusiones
el verso libre a la métrica
a la semántica más que a la sintaxis
el respeto más que la tolerancia
el presente y no el futuro o el pasado
las escuelas a los ejércitos
las palabras a los números

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Constelación




Una ola de sal
borró algunos renglones

a veces la infancia
nos salva

las culpas han quedado
en los confesionarios

recuerdo la gratitud y la piedad
olvido los dolores  y la nostalgia

el mar se lleva las historias
que no me pertenecen

yo me quedo al fin
con aquellas alegrías

martes, 13 de noviembre de 2018

Creo




En el cuerpo vivido
en el contacto
en el vínculo
en hablar en hablarnos
en compartir lo cotidiano
en sentir los olores y sabores
en el sudor de las trabajadoras
y de los trabajadores
en el movimiento de las calles
de los vendedores
en el silencio de la contemplación
en las leyes de las estaciones
en la mirada del  horizonte
en la acción del aquí y del ahora
en el momento de esperar
en el momento del hacer
en el compromiso del  arte
en el refugio de la cultura
en la alegría y en el ánimo de convivir
en el ser más que en el ego
en los aprendizajes
en la ecología de la ternura
en la danza de los diálogos
en disfrutar sin tantas razones

domingo, 11 de noviembre de 2018

Océano.




El ego se pierde en la arena
aquí y ahora el tiempo que vuela
se disuelve en el agua las palabras
se percibe la suave estela

se distancia la mirada
se aleja se mira lejos
aquella extrañeza
“saudade”  de esta tierra

Las nubes pasan sin importancias
se olvidan los días
ingrávidas agendas
hace garabatos mi lapicera

aprovecho las mareas
y cuando puedo las velas
flotando en  los bordes de su transparencia
mientras el mundo juega sus guerras

viernes, 2 de noviembre de 2018

Pretensiones de practicar lo excesivamente pequeño.




Ser humilde en los saberes y en aquellos aprendizajes
austero en las pertenencias , sean las que tengas,
hacer hoy una acción minúscula
el poder de lo pequeño es ser constante
vivir aquí y ahora  sin saltar para atrás o adelante
escribir, empezar con dos o tres  letras…


miércoles, 31 de octubre de 2018

Caligrafía




La ausencia de grafías
ha  llenado de silencios
los vacíos

el viento se ha llevado
mis apuntes
espero aquellas musas

adicto a la caligrafía
siento la abstinencia
de mis palabras

viernes, 19 de octubre de 2018

El almacén de vivencias placenteras.




Estoy convencido que existe una especie de circularidad de las emociones, aquellas importantes en las que uno las vive y de alguna manera también las re-vive.

Los  alegres despertares de tus nietos fueron  antes aquellos despertares de tus hijos, de suerte tal que, la vida y sus procesos te permiten esos exclusivos disfrutes.

Antes de amar fuiste amado, antes de dar te colmaron, hoy entiendes más que ayer, incluso creo que nuestros personales sueños de hoy, otrora, fueron  espacios y tiempos de un entorno creado por afectos que nos permitieron soñar.

Ayer fui alumno como  también lo soy hoy, y esa vieja emoción de aprender, quizás enriquecida, la siento aquí y ahora  desde el lugar de profesor.

Todas y todos  nos han ayudado a ser lo que somos, más pacientes, más amorosos, más sensibles, más empáticos…

No te olvides de tu niñez, retorna con ojos grandes a aquellos cumpleaños…disfruta en el presente del espejo de los años…hija, hijo, madre,  padre, abuela, abuelo…ese espiral interminable…

jueves, 18 de octubre de 2018

Entre el autor y el narrador.




entre mi ego y el que narra hay una distancia
son dos manos que escriben en una misma casa,
el cuerpo acepta sus discrepancias
la mente desconfía de una relación tan extraña
no le gusta que negocien aquellas batallas
y entre tantas y variadas circunstancias
se desnuda y se oculta , habla y calla
entre sus realidades y sus imaginados fantasmas

jueves, 11 de octubre de 2018

Esa mujer oscura.




                        “…No se comenzó por razonar sino por sentir…”
                                                               Jean-Jacques Rousseau.

                         “La única libertad posible se realiza a través del conocimiento
                         de las propias pasiones. “   Spinoza.

…esa mujer que debe su presencia al no-saber
esa que ha nacido con nosotros en su perenne  inquietud
esa conmoción es la causa de no tener una respuesta
esa turbación que nos amenaza con no ser
esa que se viste de   blanco o de  negro con sus sedas
esa agitación que nos impone una ignorancia

esa mujer es una vivencia que acaricia los sueños
esa mujer  pacta cosas a escondidas de nuestra conciencia,
esa mujer  vive en los cuartos oscuros y no podemos pensarla ni verla
esa mujer  sentida con esa  difusa y etérea   existencia…
esa mujer
esa mujer…

martes, 9 de octubre de 2018

Del silencio




del silencio nace
la palabra impecable

la síntesis profunda
de las cosas  importantes

del silencio nace
los interrogantes vitales

el camino
de las respuestas

de aquel parto
el acto de hacer

la persistencia valiente
de la osadía y el coraje

domingo, 30 de septiembre de 2018

Los dioses de tu Olimpo.



                                               ( leyendo a Homero )

Arracimadas  inquietudes ya tenemos en el ánimo
llevamos consigo ciertas incertidumbres

¿los dioses se meten en tus sueños
o eres tú que creas aquellos dioses?

¿son ellos que dominan tu destino
o eres tú el que gobierna los actos?

es curioso que ambos
tengamos  similares  pasiones…

jueves, 27 de septiembre de 2018

Camino y horizonte.




Más que un camino hay que imaginar un horizonte. Un camino es fácil de diseñar pero difícil de transitar, aquella perfección se derrumba en el primer recodo inesperado, cuando un accidente del terreno no previsto en nuestro plan no impone un desvío, tal vez para volver unos kilómetros y tomar un sendero alternativo.
El horizonte no tiene la pretensión de un mapa inequívoco, es  más general y orientativo, aunque más ambicioso. Es más común extraviarse en la rigidez de un camino que en la brújula de un lejano horizonte.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Ocio creativo y redundancias.



Me pregunté qué hacer con lo que había dejado de hacer
y en aquella búsqueda encontré otros espacios
tampoco  trabajé para conseguir otros trabajos
ya lo había hecho durante años, me había ganado el descanso
-si viniera otra labor  vendría por caminos espontáneos-
y aquí estoy haciendo lo que hace una gran minoría
y reflexiono sobre temas en los que se ausentan la mayoría
satisfecho y ocupado de hacer lo que hago

jueves, 20 de septiembre de 2018


Escudo de escribiente.

Cruce dos lápices
blasón personal
de mi bandera
los dibujé nuevos
y afilados, en el fondo
una hoja en blanco
señal inconfundible
que allí todo era posible,
fuera de cuadro
un diccionario real
y otro imaginario.

martes, 18 de septiembre de 2018

Botiquín de verbos




Sentir
pensar
escribir
hablar
amar
aprender
dialogar
disfrutar
construir
convivir
comprender
diferenciar
compartir
ser
existir
elegir
….

viernes, 14 de septiembre de 2018

De lecturas.




Cierta vez aprendí que la literatura  permite la entrada de todo, lo claro ,  lo oscuro y lo intermedio, en ella está la filosofía, la historia, la ciencia, el arte… lo profundo y lo trivial, la ética y la estética…

Hay historias que nos llenan de plenitud y otras que nos perturban, ante la lectura no podemos ser observadores pasivos, siempre somos actores participantes.

Hay lecturas que despiertan fantasmas y demonios, y hay otras que nos alegran la vida;   tanto el lector como el escritor tienen una actitud parecida cuando se enfrentan a la hoja escrita o en blanco, pueden  imaginar cómo empiezan pero nunca como terminan.

¿Elegimos los libros que leemos? Siempre existe la sorpresa, no sabemos de antemano el efecto que nos van a producir, algunos leen la contratapa otros las descartan, algunos quieren saber el final de antemano y otros que ni le cuenten un acto,  en ese  mundo entramos desnudos al universo del  asombro…

Es verdad que podemos elegir abandonar una lectura, también suspenderla, considerar su valor o su carencia, el ánimo que nos acerca o nos distancia.

Seremos lo que leemos y a la vez no seremos…el viaje acontece desde lo real a lo imaginario de lo imaginario a lo real, cada cual descubre lo que está mezclado en la galaxia simbólica de nuestras  subjetividades.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Saber hacer.





El silencio y la quietud
no es mi pretensión suprema
es el espacio tiempo
de la contemplación
aquellas reflexiones
la savia de las palabras
sin ruidos y sin luces
el arte de su caligrafía
¿dónde viajan las palabras?
¿qué chispas encienden o apagan?

viernes, 7 de septiembre de 2018

El partido.




Los primeros minutos del partido estuvimos cuidando la posición, tanto las blancas como las negras. Hasta el medio juego las acciones no producían sobresaltos en ninguna de las dos defensas, estas formaciones superaban los primeros ataques.

Yo notaba a medida que avanzaban  los minutos  que el ala derecha de las negras empezaba a debilitarse y hacia ella procuré iniciar los ataques.

Percibía  mi  excitación, la pasión por jugar,  la concentración en cada movimiento, el foco atencional en todo el campo de juego, la fatiga mental que empezaba a notarse, el miedo a cometer errores no forzados, la sensación subjetiva del esfuerzo, la hipertonía en algunos gestos, el diálogo interno,   el aumento de la frecuencia cardíaca, la transpiración, la fruición en cada jugada, el aumento de la temperatura en mi rostro, la respiración irregular, la adrenalina en todo  mi cuerpo, el entusiasmo por la victoria y al mismo tiempo  el temor a  la derrota,  la energía puesta en cada acción, la sequedad en mis labios,  la sed, el hambre,  los ruidos de mis intestinos…

Jugué  Ah5  (+) y las negras abandonaron…

jueves, 6 de septiembre de 2018

Fragmentos filosóficos. Diálogos y reflexiones. (II).




Más allá de lo natural.

Horacio G- Julián Marías  en “Idea de la Metafísica” libro que vos me recomendaste,  escribe “Los problemas se descubren o se abandonan, y esto no tanto porque un día queden resueltos, sino porque se desvanece su problematicidad, porque el hombre deja de sentirse obligado a preguntarse por ellos, a saber de qué  atenerse respecto a su contenido. La historia de la filosofía  está condicionada por la historia de lo que pudiéramos llamar el horizonte de la problematicidad.”
Jorge G- Si no encuentro respuesta a una problematicidad me paralizo, lo cual me impide avanzar en otro objeto de conocimiento que de alguna manera tiene que ver con el que no pude resolver.
Horacio G- Aquí veo dos cuestiones, la primera es cultural, para que aparezca el problema y sea necesario su abordaje tiene que ser significativo para un momento de la historia. La segunda cuestión es que a veces el problema es el problema, es decir, su formulación, o el grado de inaccesibilidad al objeto de estudio,  o  el fracaso en los distintos intentos de su solución.

domingo, 2 de septiembre de 2018

El refugio.




No sé si fue la lectura
o su grafía o ambas
aquel inicio aquel origen
de un amparo transitorio
en mi joven intemperie
más tarde aquella fortaleza

la palabra viaja y explora
la materia inalterable de las cosas
el vínculo que uno esos mundos
entre lectores y escritores
la argamasa de los sentidos y la razón
el saber estar con nosotros y los otros