sábado, 29 de mayo de 2010

Meditación.

…inmoviliza las cuerdas de tu boca,
que se calle tu mano,
que olvides por un rato
las canciones de tu canto,
retrocede al silencio oscuro y máximo
de tus minas y sus oros,
vuelve a los gestos,
a esos últimos deseos,
al lenguaje de tus tonos,
diferencia y valora
lo que se puede procesar y digerir,
desde la soledad de tu mudez
cursa reflexiones lentas,
en las profundidades demora las palabras,
suspende las creencias
de las religiones que no puedes sostener,
déjate soltar y correr,
nadar por tus aguas,
expandir tus colores,
no retengas los temores en las entrañas,
descarta lo que te conviene,
que madure la vivencia,
que hablen los objetos su darse cuenta,
que en esa tregua y afonía
la letra sea la última estación,
el último equipaje.

viernes, 21 de mayo de 2010

Expectativas.

yo deseo que me desees,
que seas mi socia, cómplice, compinche
de alguna transgresión de mis numerosas anarquías,
que prepares con tus dulces esa velada inesperada,
que en algunas circunstancias veas con mis ojos
y me mires
y sólo me acompañes

sábado, 15 de mayo de 2010

los ojos abiertos del sueño

tengo miedo a perder el en-canto
de esta tormenta de palabras
que irrumpe con un viento sin sosiego,
esta lluvia de letras sobre el techo,
la musicalidad y el ritmo alocado de este verso
que solo entona a veces las habitaciones de mi cuerpo,
esta ilusión de profundidad que inspira
la extraña perspectiva de la escritura

-------------------------------------------------------------------------------------

palabras repetidas

yo hombreaba bolsas en los obrajes de las construcciones,
las estibaba, las apilaba como ladrillos, como libros que descansan en su siesta,
llevaba los elementos propios de aquella argamasa, les agregaba mis pesadas piedras
veía allí también los sueños de blanco de la blanca pobreza
y digo “blanco” como el papel en blanco;
los vicios encarnados del sistema,
los “Toranzo”, los “Ledesma” los “Segovia”…
y sus grapas escondidas y bebidas en recreos de tristeza,
me ganaba con ellos los jornales,
aprendía con ellos hasta el timbre de la tarde,
y digo “ellos” porque yo nunca tuve hambre
y digo “ellos” porque nunca me faltó un lápiz,
nunca tuve problemas de supervivencia
-de esa supervivencia- y de aquella, y de aquella…

-------------------------------------------------------------------------------------

SUBJETIVIDAD

la imposibilidad de definir el amor,

de decidirse por algún color,

de elegir un sabor, un sonido, un aroma,

de hablar de ese perfume persistente de una idea,

el contacto con nuestros amores

el ver de muchos modos

el ser de distintas maneras

el sentir lo que nos place

el guardar los objetos de culturas que compramos en el viaje

el charlar de vos, de mi, de nosotros, de los otros como propios

martes, 11 de mayo de 2010

Lo que es, lo que no es y empieza a ser.

, un escritor que comparte
aquella soledad existencial
con sus amigos de letras

, alguien que trabaja sin la prisa
de cambiar el mundo en un instante
y sin las cadenas de lo instituido

, ella y él en el renacimiento
de un otoño que espera
otros nuevos y ocres girasoles

,cafés, tertulias, recreos…
momentos de amistad
sin tantas pretensiones

, “ecología humana”
de enriquecer la conciencia
con la sinergia de las diferencias

,la desacostumbrada costumbre
de sorprendernos – ojo avizor -
de memorias y horizontes

,el avance de las primaveras
en esas verdes semillas
- genealogía de su corazón germinado -

, ese coraje tardío que combate
- y a veces gana –
a su propia sombra

, leer, fluir, jugar
es decir: vivir y amar
el eterno Eros de aprender

,el arte de su perspectiva
poniendo en su lugar
los planos principales

, las pequeñas
conquistas
de renovarse

, el haber tomado
medidas de sus ruinas
inaugurando otros espacios

, la abundancia de no necesitar,
embriagarse de cultura superando medianías,
a dejar en libertad sus verbos y adjetivos

, también es lo que cree
una mirada más valiente
de su lejanía

, el desasosiego repetido
de extraviar la palabra
en la espera de su encuentro

, en las guerras de sus sueños
- a su lado- abiertos están los cuadernos
que despiertan en poesías

domingo, 9 de mayo de 2010

EMANCIPACIONES.

“Aprende bien las reglas y luego olvídalas”
Cartel Callejero.



Con éxitos y fracasos aprendió:
aquella sonrisa social tan necesaria
para el bien-estar de la cultura.

a engañarse
en ese dilema de placer y realidad

a pedir permiso
a no dar portazos

a cuidar los modales, a ser sumiso
a no enojarme ni pelearme

relojes, candados, obediencias
competencias, patrones y gendarmes

a ser un ángel en el colegio
y el demonio en el barrio

a creer por conveniencia
en los reyes magos

a lavarme las orejas antes de ir
a la casa de su tía Angelita

a cuidar de su padre hasta el hartazgo
a acompañar la tristeza perpetua de su madre

a alegrarse y entristecerse a destiempo
por el mismo acto de la historia

a conocer el catecismo
y la misa del domingo

a estar incómodo
entre dos sillas

a culparme
de lo que ocurre y no ocurre

a estar distante de sí mismo
a ser ambiguo y evasivo

a tolerar burguesías obscenas
y altares de barro

a mantener parientes falsos
y estúpidas lealtades de sangre

a leer libros de autoayuda
y escuchar algunos cuentos de consumo

a gritar igual a un gol
el hundimiento de un barco

a agitar el ser nacional
por un campeonato

postergar el servicio militar
rindiendo tiro al blanco

hoy desaprende a grandes pasos,
coordenadas diacrónicas y sincrónicas
entramados con espacios de continuo movimiento,
esa luz que ilumina su contexto y deambula en su mirada.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La palabra en acto.

“Así como cada forma tiene su complemento,
cada hombre es el complemento de una forma
que se realiza con sus actos”. Del oráculo “I Ching.”

Tomó distancia con sutiles indiferencias,
marcó el límite geográfico de su tolerancia,
puso en práctica su estrategia a contra flecha
de repetidas costumbres e impaciencias.

El cuerpo en el lenguaje de su escena
aprovechó las posibilidades de su proxemia,
se apropió del discurso, desencantando
los hábitos de una vieja escenografía.

Otrora -el papel en su origen-
había buscado otras formas
de expresar lo indecible, buscaba diferencias
esculpía silencios, ensayaba inventos…

De pronto, otra vez inadvertido,
en la aventura de la búsqueda:
entre mímica, susurro, respiración y danza
los indicios se le hacen verbo, símbolo claro.

Con la marea del tiempo alcanza la otra orilla,
la punta de su lápiz hace garabatos
en la arena removida de su conquista,
sus amores le acompañan con canciones y melodías.

El éter cargado de energía materializa la acción,
su lengua es tono más allá de su dicción,
los comensales advierten los lugares
la dimensión de sus inventadas señales.

Las falsas posturas desnudan
grotescas fotos de ostentación,
el egotismo satura la paciencia,
los retratos barrocos son develados.

-Él- madura el sentimiento que encuentra sentido,
la poesía se deja fluir en su lúdica función,
el caos se ordena,
mil hojas abrigan su pasión

Y esta compleja red de signos
le anuncian sin palabras que:
¡se ha vencido!
¡se ha vencido!

sábado, 1 de mayo de 2010

El cuerpo esa morada indecible…

La piel vestida sólo insinúa las curvas y el secreto de sus pieles,
a juzgar por su postura ama la “S” por las formas que pronuncia,
ha elegido la ausencia de amuletos, cruces, estrellas y tatuajes,
ocultos arbotantes en sus flancos sostienen sus instantes,
esos cuartos escritos de antemano y otros tardíos - páginas en blanco-
de tanto en tanto unas palabras: placer minimalista de su canto,
un espacio despojado de su bienes y un abovedado cielo de intemperies,
aquella carne nació con el grito inicial de su lenguaje, un pez sereno
en el agua que lo alcanza y en el fondo ese fósforo inquieto de sus llamas,
ha encontrado trampas nativas y heredadas: bosques de su alma,
cada arruga -de góticos cristales- le recuerda agridulces claroscuros,
hoy mira desde lejos sus andamios, las vigas cruzadas de sus arcos…