sábado, 24 de abril de 2010

MODOS DE ANDAR

Él o ella - más allá del género
y atributos peculiares –
tienen distintas instrucciones
para un buen desayuno:
ella no quiere que le insistan con atenciones,
el no pude dejar de servirle dos cucharitas de azúcar,
las ingestas van desde huevos fritos con panceta
hasta una sola taza de café
caliente, amargo, fuerte y escaso
igual al rezo de su nemotecnia,
la lista de bebidas también difiere en abundancia,
algunos despertares tienen dispares cronogramas
que van desde las seis a las diez de la mañana,

Cada uno o cada cual, en sus propias singularidades
adhieren a pluralidades de costumbres,
aman o aborrecen ciertos animales
entre otras opciones intermedias,
aún nadie ha descubierto el mejor criterio de ser feliz,
algún método de disfrutar las mejores vacaciones,
la ideología que inspira el más alto proceder,
los secretos de placeres amatorios,
gustos por una estética de formas abiertas y redondas
o los estilos rectos, seguros y cerrados,
en cuestiones menores:
hay distintas maneras de conducir un coche
de fijar posición en el fútbol, la música o el arte.

--------------------------------------------------------------------------------

EL DISCURSO ME PRECEDE.

Estoy aquí con los fragmentos de aquellas novelas que otros escribieron,
autores de mapas familiares y amigos diversos que están en los estantes,
con los poemas de amores y desvelos y con las páginas en blanco,
también con mis re-escrituras, una letra nueva y esta voz propia algo tardía,
hay amigos que en los banquetes de las sobremesas estimulan mi palabra,
versiones incompletas que vuelvo a revisar en los descansos de algunas caminatas,
quizás, es ahí, cuando me dejo estar, es donde aparece mi íntima verdad,
madurando en este otoño las semillas de aquellas suspendidas reflexiones,
en ese mundo es posible ensanchar las alternativas de nuestra subjetividad,
sembrar en esos espacios anárquicos: nuevos , singulares, variados cultivos,
respetar la autonomía y enriquecerse en lo diverso,
mirar, sentir, pensar, hacer, estar, decir distinto,
uno puede huir de chantajes y miserias afectivas,
de ciertos diálogos mercantiles, militares, binarios y fabriles,
alejarse de: autoritarios, envidiosos, manipuladores, mete-culpas…
elegir un medio ambiente : sensible, lúdico y humano,
es cuestión de decir “Sí” o “No”,
elegir dónde estar y dónde no estar.

miércoles, 21 de abril de 2010

RAZONES: CAPITALES.

“…el modo de producción del hombre determina su
pensamiento y sus deseos…”

“ los hombres son autores y actores de su historia”

El hombre se caracteriza “por el principio de movimiento”

“…el trabajo no es sólo un medio para lograr un fin
-el producto-, sino un fin en sí, la expresión significativa
de la energía humana, por eso el trabajo es susceptible
de ser gozado.”
Kart Marx


esta bien visto
tener algún infarto
cerebral o cardíaco,
picos de presión
o arritmias de dudosa moral
-abstenerse de cuestiones de género-

andar en quinta
sin cinturón de seguridad,
trabajar y entretenerse sin descansos ni recreos,
sin ningún hastío que despierte rebelión,
de tal suerte que leer sea una extrañeza
y pensar una excepción

hoy hombres y mujeres escalan para ser mirados,
muchos suben a cimas equivocadas
orientados por una estrella muerta y fugaz :
“creyendo ir al norte fue al sur”,
común, obediente, nivelado, de ego expandido,
occidental, agresivo, insensible, sintéticamente plástico

de sus afanes y sudores nada queda para sí,
ya no fabrica sus propios perfumes,
hay una humanidad de toma y daca,
los secretos son futuros negocios e intercambios
y esa tendencia hegemónica de creer:
que todos tienen iguales apetencias y modales

incomodan las evidencias de ciertas verdades,
el modelo necesita personas falsamente alegres,
la gente hace cola y espera el sorteo de sus números,
las noticias son mercancía – una suerte de espectáculo –
¿Quién es? ¿Qué quiere? ¿Con quién?
mientras confunden los íconos con flechas,
los panfletos, escaparates y la mesa de los saldos.


No es extraño que exista un miedo al asombro
entre tantos ruidos, hábitos y patrones,
no obstante, hay algunas sonrisas que revelan
cierta gambeta a los guiones globales :
un deseo que se mueve sin semáforos en rojo
que ni el último pétalo
de una margarita los detiene.


----------------------------------------------------------------------------------



OTRAS RAZONES.

todas las razones las siente el cuerpo
en el juego de sus múltiples lenguajes,
andar por la vida con sentidos,
un darse cuenta de palabras invisibles,
-la piel que sabe su propio abecedario-
esa explosión de cosas aprendidas,
la percepción de las diferencias
en aquellos tonos musculares,
ese volver a mirarse
a buscar otros estilos y preferencias,
los toques sutiles de la conciencia,
la atención en la caricia

domingo, 11 de abril de 2010

“LA RAZÓN COMPLEJA”

“ creo en una razón mucho más compleja
que de alguna manera comprende todos
los mecanismos del pensamiento,
que no descarta la zonas instintivas,
afectivas e inconscientes”
Juan Pablo Renzi

Escribo sobre los cristales empañados
- en minúsculas y en borrador -
esmerilando las palabras en los bordes mudos,
arrojado a las blancas aguas insondables,
objetos invisibles
y aquellas perspectivas de luces y apagones,
¿de dónde vienen?
relámpagos fugaces de viejos soles
o este foco de atención que alumbra mi intelecto,
en los bocetos los textos flotan ondulantes
en la marea de los ánimos claroscuros,
en la superficie sus tramas
y en el fondo los fluidos profundos,
un horizonte de quimeras
en las nubes pasteles y curiosas de sus días,
los vientos empujan o detienen
acorde a los dioses que los representan,
arden ocres, ciertas ansias
en las primeras brazas del otoño,
hay hombres que hacen rectas con reglas en los campos
y otros - como yo -
andan por las curvas sinuosas de las naturales pasiones.

------------------------------------------------------------------------------------

“RAZÓN POÉTICA”

“La filosofía trazará de lo humano un esquema, promesa de
seguridad, como si dijera: ‘si te atienes a esto, si reduces
tu vida a este ser, claro, seguro, idéntico a sí mismo,
estarás a salvo; ninguna fuerza, ni siquiera la de los dioses, te podrá
arrebatar tu condición’. Pero el hombre prosigue su vida, su
historia. Porque , además de la llamada ‘naturaleza racional’,
conserva siempre algo de la primitiva mezcla sagrada, de la
participación misteriosa y primaria con la realidad toda; algo
del mundo del mito y de la fábula; tiene un sueño. Quiere ser y,
excepto los llamados filósofos, confía su ser, no a la realización
del claro esquema racional, sino a un oscuro e indefinible
anhelo; anhelo oscuro más fuerte que nada, que le hace
lanzarse sin ver porque teme no tener tiempo, o porque teme
despertar, si mira. Mientras que los filósofos desde siempre
lo llaman a la vigilia, el se obstina en su vida sonámbula, tan
parecida a la que llevó en la caverna maternal. Se siente en el
mundo, en medio de las cosas que son, como una larva que ha
de crecer y formarse. Y no puede detenerse a mirar.”
María Zambrano

Una noche de tormentas,
enrededor de una mesa,
dialogaban el filósofo y el poeta,
el banquete de aromáticos sabores
era una gran fiesta,
la plenitud de sus humanidades;
después de ecologizar sus saberes
degustaron extraños, ocultos e ignorados manjares,
y el horizonte fue más amplio
-curiosamente- desde aquel día,
dejaron de ladrar los perros
en las fronteras de sus mansiones,
no reflejaron lo real –cosa imposible-
no representaron nada,
el poeta dijo apenas:
-mi imaginación es una realidad irrefutable-,
el filósofo propuso vivir con cierta incertidumbre,
sin someterse a mediación dejaron para otra ocasión
los criterios de verdad, de expresión y de belleza,
no definir y suspender las sentencias
fueron las premisas en aquellas circunstancias
ya que las circunstancias también cambian,
y a la esperanza de una noche
le sucede el pesimismo de una mañana,
determinaron las coordenadas del altar de los sabios:
fijaron su posición en el abside del universo,
y la flor más bella en el asteroide B 612
al cuidado de un tal “Principito”,
hicieron bocetos de interrogantes perpetuos,
hablaron de objetos invisibles
y de aquellos tan cercanos : sus vasos y sus platos,
abrieron todas sus puertas:
despertaron de su pereza y entropía,
los ruidosos goznes de las ciencias,
sobre el mantel dejaron los hallazgos
-pertenencias de botelleros y cirujas-,
de los jardines llegaron a las ventanas:
el grillo, la araña y el pájaro,
por las rendijas de los umbrales:
lo absurdo, lo imposible, lo mágico,
la música, el ritmo, los colores,
una galaxia de emociones,
se reconocieron en otros personajes,
compartieron cuentos, novelas, objetos culturales,
intercambiaron sensibilidades, prejuicios,
historias brillantes y oscuros laberintos,
todos los tiempos coexistían en esos instantes,
deseaban ir a otros mundos
a la opacidad de la moléculas
y al ciber espacio,
plurales, diversos, sin prólogos ni epílogos
aceptaron el desafío de ser amigos
también en los días soleados de sus tiempos.