sábado, 31 de octubre de 2020

Comprender.

 


La palabra "comprender" viene del latín comprehendere y significa "entender, capturar completamente lo que sucede o lo que se ha dicho".

Somos uno y somos un nosotros, pero por favor no pongamos en otros nuestras historias. A veces conjeturar o suponer  en las relaciones humanas puede resultar destructivo. La imaginación tan deseable en el arte y en el mundo laboral puede ser nefasta en lo interpersonal, solo basta leer la “Historia del Martillo” en el libro “El arte de amargarse la vida” de Paul Watzlawick.

El mejor consejo al respecto me lo dio una psicóloga amiga refiriéndose a lo que dio en llamar “Disociación instrumental” entendiéndose por ella a la capacidad de identificarse con las personas y los hechos pero manteniendo cierta distancia.

La comprensión deviene no de la igualdad en conceptos y sentires, la comprensión se da cuando podemos entender la vida situada del otro, su  contexto,  su perspectiva, cuando podemos bordear su circunstancia, algunos limitados indicios de su subjetividad.

Quizás cuando por una razón u otra esto se nos devela, generalmente de forma accidental y no intencionada,  aparece la empatía que no tiene nada que ver con mimetizarnos con el otro.

Escrito o mental nosotros no tenemos acceso al libro de los otros y sobre nuestro propio yo la escritura es perpetua, frecuentemente incompleta y aún con muchas páginas en blanco. En este último caso una autobiografía donde se mezcla ficciones y realidades, una versión de nosotros mismos.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Pregunta.

 


Varias veces me han preguntado  ¿por qué consultaste o consultarías  a un psicóloga/o?

Muchas respuestas espontáneas surgieron de esa pregunta, más ahora que lo siento y lo pienso con más calma, escribo una respuesta más elaborada.

Estoy convencido de que hay creencias constructivas y creencias destructivas, siempre con la advertencia de no   fiarse ciegamente de ellas. Como estas trabajan y conspiran en los subsuelos de nuestra conciencia ("Si quieres volverte sabio, primero tendrás que escuchar a los perros salvajes que ladran en tu sótano." Friedrich Nietzsche), es decir operan a nivel inconsciente, es muy aconsejable de tanto en tanto suspenderlas, tomar un descanso para verlas, sentarse en algún lugar tranquilo y mirarlas con cierta distancia tratando de no juzgarlas.

Frecuentemente sentimos el impulso de querer dar clase con  nuestra experiencia y saberes, lucirnos a través de  nuestras competencias,  pero cuando nos enfrentamos al muro de nuestros propios obstáculos, no sabemos nada. Lo que sí sabemos es que todos en algún momento sentimos que algún camino se nos ha atascado.

En ese espacio solitario, dialogo interno que solemos hacer, o en ese territorio compartido y protegido  de la consulta, interpelamos lo que dicen nuestras creencias, esas  que  a veces nos ayudan a vivir y esas otras con las que   corremos  el riesgo de  morir por ellas y con ellas.

Entre tantos temores hay que intentar un salto de osadía, viajar a otros lugares, abandonar algún recuerdo, perdonar y perdonarse. La vida es movimiento y cambio.

Cuando la manera de mirar el mundo y de mirarnos ya no sostienen nuestras premisas principales es sano y constructivo cuestionarlas. A veces aquella confrontación positiva con nosotros mismos, solos o en terapia o solos y en terapia,  nos lleva a al aprendizaje más elevado, aprender sobre nuestro propio aprendizaje.

Por eso dialogo conmigo y a veces consulto a la psicóloga o al  psicólogo.

domingo, 25 de octubre de 2020

 

Ajedrez (ejercicio de escultura).

               A Nano Prendes, Jorge Gómez, Eduardo Gómez,  Alberto Yusnovsky, Rafael Candia.

 

               “…sabían luchar con crueldad y morir con sencillez. No eran malos hombres, concluyó.

              Ni tampoco ajenos a la compasión. Sólo gente dura en un mundo duro.”

                                                                                                                      Arturo Pèrez – Reverte (Sidi).

 

Obedeciendo la consigna del acampante

de las ramas de varios  árboles caídos

del viento y lluvia de aquellas tormentas

algunas aún con el perfume a verde

tallé sus artesanas y rústicas figuras

 

resignados a guerrear

sudaban las manos

en la atávica lucha de la vida y de la muerte

el blanco y negro claroscuro

y los colores en el cielo

 

soldados obedientes de manos anónimas

en hileras marciales  lugar de aquel tablero

esclavos inconscientes de otros poderes,

los hice con mis manos y otros instrumentos

imperfecciones hermosas de lo humano

 

 

 

lejos de las terminaciones industriales

más bien imperfectas y grotescas

sin desconocer sus impuestas clases

las hice mujeres hombres gordos flacos

derechos torcidos altos y bajos  

 

el juego del poder, los intereses y la resistencia

el recuerdo de un poema de Borges

una mano y otra y tantas otras una sobre otra

arriba, más arriba un secreto dentro de otro

muñecas rusas frente a espejos enfrentados

 

quise transmitirle un sentimiento compasivo, casi irreal

lentamente transformando la materia a sus formas

tallaba también la escritura, esculpía, lijaba, alisaba los bordes

en los nudos de la madera absorbido en la tarea jugaba a otro juego

el deseo de poner en ese mundo un poco de mi mundo

 

en el contraste del geométrico terreno

y de los primitivos e imperfectos ejércitos

sentía la nostalgia de un momento inexistente

esa partida suspendida con un amigo

a quien le han dado un injusto jaque mate

miércoles, 21 de octubre de 2020

Ecocidio.

 


 

                              A Pipi y a sus acuarelas del “Humedal”

 

En la quema de las islas el fuego se ha ruborizado

tiene vergüenza del hombre de su culto a las ganancias

 

las leyes son papeles que arden en las fogatas

de tantas cenizas no brotará ni  el olvido ni la esperanza

 

a los pájaros le han quedado de rojo el pecho y las miradas

de aquellas quemaduras las alas  de las  mariposas  sangran

 

unas manos matan unas manos curan

así nos tratamos así por el mundo andamos

 

de aquellas relaciones tenemos que mirarnos

la naturaleza es un espejo de nuestros intercambios

lunes, 12 de octubre de 2020

Ecología de las relaciones humanas.

 


Basta  caminar por un parque para darnos cuenta que la naturaleza es diversa,   inclusiva e interdependiente. Enrique Pichón Rivière decía “…a mayor heterogeneidad de los integrantes, mayor homogeneidad…”

A los seres humanos todavía nos falta aprender que somos  diferentes e interdependientes, la lección ecológica nos invita a comprender y a respetar. Celebremos la diversidad.




sábado, 10 de octubre de 2020

¿Cuándo es cuándo?

 


                              “El tiempo serpentea.” Imelda Ferrero.

 

Es aconsejable centrarse en el presente, aunque a veces el tiempo, lentifica los instantes y hace rodeos por tu mente en ese  insomnio adormilado, circunvala aquellas avenidas de luces apagadas y alumbra al fin, por aquella persistencia, los caminos transitados, como si tomara agua en un descanso, en un pasaje calmo que todavía mantiene su empedrado, tal vez de tonos color sepia o de una carbonilla con negros y blancos.

Recuerda en un otrora,  el efecto de sentido de algunas esculturas hechas por gusto y osadía, la libertad de los candados, el preciso instante en que aquella marioneta se emancipó de sus amarras en su propio teatro –personaje principal del escenario. Tal vez aquellos libros  esculpidos en madera de –hombres sospechosos- inspirados libertarios…

Cuando el tiempo camina por sus laberintos y esa mujer u hombre de hoy se mira en el espejo cuando era otra/o. Más el río pronto retoma su cauce, aquí y ahora se orienta hacia adelante, corrige esa pereza imperceptible  del destiempo, y todo vuelve a quedar en el presente, aun lo que ha pasado.

Librado al riesgo y la aventura,  al fin uno juega como un niño a estar siendo, a la andanza  de vivir solo viviendo, barquito de papel que rodea los remansos,  confiando su por-venir a la corriente o al  viento suave que lo alcanza de atrás o del costado.

 Mientras todo ello acontecía,  el escribiente  barruntaba que el futuro es una hoja en blanco y  que el tiempo es un caminante eterno  amante de la danza y de su péndulo con su tic tac  constante…

 

 

jueves, 8 de octubre de 2020

Cacografía

 


                              “…escritura ilegible que no deja de ser una escritura”  Roland Barthes.

 

Al anverso de otras grafías

dibujo mi escritura

la seña identitaria

en torpes geometrías

 

pinto distintas formas

caligramas de tinta china

les saco fotos

hasta en su neblina

 

la miro en silencio

en su voz dormida

y ella me escribe

la palabra que entibia

 

-yo soy quien te llama

yo soy quien te nombra

yo soy la sombra amiga

el refugio de la poesía-

sábado, 3 de octubre de 2020

Chispas.

 


 

La mayor maestría que he logrado alcanzar como profesor es ser al unísono un alumno.

 

A la sombra de un poema crece otro y otro y más.

 

En una milésima de segundo una cámara congela una historia, de ella  cada narrador tendrá su propio biografema, aquel presente (por siempre)  se ha transformado en  escultura, el antes y el después pertenecen a otras historias…