sábado, 30 de marzo de 2019

Agenda 2019.




He archivado el reloj
ya no uso la agenda
por el  níveo calendario
camino lento con mi tiempo
en el silencio sabio
de la hoja en blanco

domingo, 24 de marzo de 2019

Antítesis.





El “Ministerio de la Verdad” (*) , mentía.

(*) Expresión que le pertenece a G. Orwell.

                                               ***

La culpa era una deuda que no había contraído.

                                               ***

Para llegar al aprendizaje más elevado hay que desaprender.

                                               ***

Hay que creer que es posible romper el hábito de una creencia.

                                               ***

Los sinónimos no dicen lo mismo.

                                               ***

El inconsciente es conciencia.

                                               ***
Escribir es leerse.

                                               ***

Léxico político: una formación de ultraderecha se llama “Partido por la libertad”.

                                               ***

                                              

sábado, 23 de marzo de 2019

Imágenes de palabras.




El enojo es un viento huracanado
que derriba algunos árboles que has plantado

la pena es la resaca de aquella tormenta
con el canto ausente de los pájaros

la euforia es la  danza de estar en armonía
la estética de los grandes  saltos

la sorpresa es encontrar lo deseado
en el cofre inadvertido de un sueño olvidado

lo amoroso el mar calmo y cálido
la brisa suave que besa los  labios

el deseo aquellas chispas y sus fuegos
el humo ingrávido de sus figuras caprichosas

el miedo esa botellita vacía de un perfume gastado
que guarda en su interior los fantasmas invisibles

miércoles, 20 de marzo de 2019

Sentencias de mi oráculo.



 Los jóvenes viven la primavera y el verano, nosotros ahora, el otoño y el invierno, es decir, se viven todas las estaciones.

Tal vez no se pueda cambiar la propia naturaleza, pero si se puede cambiar algunas decisiones y respuestas de nuestra condición.

El amor no es prudente, hay pasiones que se excluyen, más es importante saber que no hay emociones que la conciencia no transite, tampoco es sano juzgarlas como positivas o negativas,  sin todas ellas no hay sabiduría. 

Cuando nos alejamos de lo amoroso estamos equivocando el camino. 

La tristeza es un rocío que cae con lenta parsimonia en la madrugada de una noche solitaria y silenciosa. En ese paisaje de turbia distancia  tolera la quietud hasta que empiece la mañana y afrontes  el día.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Frases y paráfrasis




“No puede haber homicidios en el paraíso”  De la película “Crímenes ocultos”.

El paraíso no está en ningún lugar del planeta, en ningún país, en ningún estado; tal vez  tampoco creo  que  exista   en otro reino, a sabiendas de todo ello, seguimos soñando,  no con otro paraíso sino,  en algunas cosas,  con otra realidad.
                                                           ***
“En tiempo de engaño universal decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.” George Orwell (Visto en el comienzo del documental “Ícaro”)

La distopía  está superando holgadamente a la utopía. ¿cuántos valores se pulverizan con la hipocresía y la mentira?
                                                           ***

sábado, 9 de marzo de 2019


Mirando el cuadro de la escritura.
Cuadro de Eleonora Pérez / marzo 2013.



En la desnudez de la escritura
puedo estar en las alturas

sobre un piso de nubes
ver aquella lejanía

ver lejos, ver ancho,
ver arriba, ver abajo,

mensajeras gaviotas
envían mis cartas

de libre verso
mi barco

persisto, persevero
siempre en la escritura



lunes, 4 de marzo de 2019

Adhiero a la “y” más que a la “o” y a los plurales más que los singulares.




            “El equilibrio no implica “o…o” (disyunción) sino “y” (conjunción).”
                                                                                              Stephen Covey

Me gusta más la “y” por su capacidad de unir y relacionar las palabras, que la “o” que las separa o la desunen; en la práctica la mayoría está  más inclinado  a utilizar la segunda más que la primera. Cosa parecida acontece con la predilección de los singulares sobre los plurales, en esta sociedad abundan los singulares más que lo plurales (verbigracia en la política y en el espectáculo) ¿cómo ven ustedes el problema?

En el primer caso, la “y” solucionaría algunas cuestiones filosóficas, ejemplo, cuando nos debatimos sobre la situación relativa al ser humano entre el dilema de ser creacionistas o deterministas, es decir, cuando nos preguntamos si hacemos nuestro destino o tenemos un destino prefijado, tal vez el problema sea la “o” porque si convenimos que ambos son una realidad en nuestras vidas, el inconveniente estaría zanjado.

En algunas cuestiones, el pensamiento positivista resulta muy peligroso, en especial en situaciones humanas dónde la complejidad es muy manifiesta, en ese orden no es muy saludable pensar entre el blanco y el negro, o entre el 1 y el 2. Un ejemplo, es mejor, a mi modo de ver, decir “obesidades” que decir “obesidad”.

Me parece que los sustantivos colectivos, que aunque aluden a conjuntos y  admiten los plurales, trascienden ciertas dicotomías y mantienen un equilibrio de fuerza y tensiones.

A mi particularmente me gusta decir “familias” más que “familia”, dicho término “familia” como coro, cardumen, rebaño, tropa, manada o jauría, entre algunas de ellas, aluden a un colectivo, pero el plural que se admite en estos casos lo hace más diverso, abarcativo y holístico. Familias hay varias, familias tradicionales, familias funcionales y disfuncionales, familias religiosas ortodoxas, familias desligadas, familias aglutinadas, familias equilibradas, familias monoparentales, familias ensambladas, familias modernas, familias conservadoras, familias descontroladas, familias conflictivas, familias cambiantes, familias huéspedes…

domingo, 3 de marzo de 2019

Citas para reflexionar.


A veces la escritura surge de una interacción,  de esa circularidad que tiene la palabra, de tal suerte que, siempre escriben dos o más,   además todas y todos  son los que leen y en igual cantidad, aunque a veces en forma invisible,  todas y todos reescriben lo que leen.

                                                           ***

Las mujeres y los hombres construyen mientras los dioses y/o la naturaleza juegan sus cartas o sus dados, la creación y el destino son amigos aunque nosotros los queremos ver separados.

                                                           ***



viernes, 1 de marzo de 2019

Algunos ejercicios para mirarse en el espejo.



…”Y pensábamos en esa cosa increíble que habíamos leído, que un pez solo en su pecera se entristece y entonces basta ponerle un espejo y el pez vuelve a estar contento”                  (Cortázar, Julio. Rayuela).

La historia del pez no creo que funcione en los humanos, el motivo del epígrafe es el hecho de comprobar que un texto nace de otro texto, el presente surgió  de las primeras líneas  que le preceden.

A hombres y mujeres les corresponden las generales de la ley en lo referente a nuestra soledad existencial, condiciones afines a nuestra consanguinidad,  de tal suerte que amigos o enemigos de esta realidad,  en algún momento somos una absoluta minoría, aunque no es real aquello de que estamos absolutamente  solos. Aún en los silencios estamos en diálogo con nosotros mismos.

Es también cierto que hay mujeres y hombres que escapan de esos instantes  y viven muy ocupados, estresados, y “sin tiempo” (?) para estar con su conciencia o en el espacio del análisis.

Mirarse al espejo, o a algún instrumento que nos ayude en sus reflejos, requiere cierta osadía, me refiero a  ver nuestro  cuerpo, nuestra  mente, nuestra sombra, nuestra forma de andar por el planeta, nuestras relaciones…, tampoco es cuestión de creérsela cuando a veces nos miramos, porque la cuestión es permanente y en lo cotidiano abundan las sorpresas , la incertidumbre y los imprevistos.

¿Qué pasará con aquellas personas que no se ven bien, o modestamente bien ? ¿se contenta con lo que ve? ¿ toleramos nuestras propias decepciones? ¿y si no le alcanza con lo que fue o lo que es? ¿Qué le marca el fiel de la balanza?¿ cómo pesa sus bienes y sus pérdidas? ¿pueden  dar cuenta de sus puntos claros y de sus cegueras?...

Hacerse cargo de sí mismo, de sus actos y de sus circunstancias, de sus esplendores y de sus eclipses, de los límites y de las conquistas y de sus libertades, de sus candados y de sus emancipaciones, de los vacíos y de las construcciones, de sus progresos y de sus decepciones…

Una forma de mirarse es escuchar lo que decimos, recordar nuestras conversaciones, indagar que ven y dicen los otros. Podemos ensayar además estar aquí y ahora en este presente, darse cuenta y dar cuenta que siempre estamos aprendiendo, que vamos siendo.

Estar en paz con los espejos es sanar alguna herida antiquísima que nos ha lastimado, estar satisfecho con el sentido de la vida que hemos construido y si no es así tratar de cambiarlo, paso a paso.

Estar en paz en esa mirada es tener una relación  amorosa con la vida y con los afectos y el entorno, aunque el mundo vaya a veces a contramano y nos parezca injusto, no siempre es  de nuestro gusto, en ese sentido sabemos  que no estamos en el paraíso y todo no se puede pretender.

Tal vez sea necesario diferenciar que hay cosas que elegimos y otras que nos pasan por encima, a veces podemos  alegrarnos y a veces podemos  perdonarnos.