domingo, 30 de septiembre de 2018

Los dioses de tu Olimpo.



                                               ( leyendo a Homero )

Arracimadas  inquietudes ya tenemos en el ánimo
llevamos consigo ciertas incertidumbres

¿los dioses se meten en tus sueños
o eres tú que creas aquellos dioses?

¿son ellos que dominan tu destino
o eres tú el que gobierna los actos?

es curioso que ambos
tengamos  similares  pasiones…

jueves, 27 de septiembre de 2018

Camino y horizonte.




Más que un camino hay que imaginar un horizonte. Un camino es fácil de diseñar pero difícil de transitar, aquella perfección se derrumba en el primer recodo inesperado, cuando un accidente del terreno no previsto en nuestro plan no impone un desvío, tal vez para volver unos kilómetros y tomar un sendero alternativo.
El horizonte no tiene la pretensión de un mapa inequívoco, es  más general y orientativo, aunque más ambicioso. Es más común extraviarse en la rigidez de un camino que en la brújula de un lejano horizonte.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Ocio creativo y redundancias.



Me pregunté qué hacer con lo que había dejado de hacer
y en aquella búsqueda encontré otros espacios
tampoco  trabajé para conseguir otros trabajos
ya lo había hecho durante años, me había ganado el descanso
-si viniera otra labor  vendría por caminos espontáneos-
y aquí estoy haciendo lo que hace una gran minoría
y reflexiono sobre temas en los que se ausentan la mayoría
satisfecho y ocupado de hacer lo que hago

jueves, 20 de septiembre de 2018


Escudo de escribiente.

Cruce dos lápices
blasón personal
de mi bandera
los dibujé nuevos
y afilados, en el fondo
una hoja en blanco
señal inconfundible
que allí todo era posible,
fuera de cuadro
un diccionario real
y otro imaginario.

martes, 18 de septiembre de 2018

Botiquín de verbos




Sentir
pensar
escribir
hablar
amar
aprender
dialogar
disfrutar
construir
convivir
comprender
diferenciar
compartir
ser
existir
elegir
….

viernes, 14 de septiembre de 2018

De lecturas.




Cierta vez aprendí que la literatura  permite la entrada de todo, lo claro ,  lo oscuro y lo intermedio, en ella está la filosofía, la historia, la ciencia, el arte… lo profundo y lo trivial, la ética y la estética…

Hay historias que nos llenan de plenitud y otras que nos perturban, ante la lectura no podemos ser observadores pasivos, siempre somos actores participantes.

Hay lecturas que despiertan fantasmas y demonios, y hay otras que nos alegran la vida;   tanto el lector como el escritor tienen una actitud parecida cuando se enfrentan a la hoja escrita o en blanco, pueden  imaginar cómo empiezan pero nunca como terminan.

¿Elegimos los libros que leemos? Siempre existe la sorpresa, no sabemos de antemano el efecto que nos van a producir, algunos leen la contratapa otros las descartan, algunos quieren saber el final de antemano y otros que ni le cuenten un acto,  en ese  mundo entramos desnudos al universo del  asombro…

Es verdad que podemos elegir abandonar una lectura, también suspenderla, considerar su valor o su carencia, el ánimo que nos acerca o nos distancia.

Seremos lo que leemos y a la vez no seremos…el viaje acontece desde lo real a lo imaginario de lo imaginario a lo real, cada cual descubre lo que está mezclado en la galaxia simbólica de nuestras  subjetividades.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Saber hacer.





El silencio y la quietud
no es mi pretensión suprema
es el espacio tiempo
de la contemplación
aquellas reflexiones
la savia de las palabras
sin ruidos y sin luces
el arte de su caligrafía
¿dónde viajan las palabras?
¿qué chispas encienden o apagan?

viernes, 7 de septiembre de 2018

El partido.




Los primeros minutos del partido estuvimos cuidando la posición, tanto las blancas como las negras. Hasta el medio juego las acciones no producían sobresaltos en ninguna de las dos defensas, estas formaciones superaban los primeros ataques.

Yo notaba a medida que avanzaban  los minutos  que el ala derecha de las negras empezaba a debilitarse y hacia ella procuré iniciar los ataques.

Percibía  mi  excitación, la pasión por jugar,  la concentración en cada movimiento, el foco atencional en todo el campo de juego, la fatiga mental que empezaba a notarse, el miedo a cometer errores no forzados, la sensación subjetiva del esfuerzo, la hipertonía en algunos gestos, el diálogo interno,   el aumento de la frecuencia cardíaca, la transpiración, la fruición en cada jugada, el aumento de la temperatura en mi rostro, la respiración irregular, la adrenalina en todo  mi cuerpo, el entusiasmo por la victoria y al mismo tiempo  el temor a  la derrota,  la energía puesta en cada acción, la sequedad en mis labios,  la sed, el hambre,  los ruidos de mis intestinos…

Jugué  Ah5  (+) y las negras abandonaron…

jueves, 6 de septiembre de 2018

Fragmentos filosóficos. Diálogos y reflexiones. (II).




Más allá de lo natural.

Horacio G- Julián Marías  en “Idea de la Metafísica” libro que vos me recomendaste,  escribe “Los problemas se descubren o se abandonan, y esto no tanto porque un día queden resueltos, sino porque se desvanece su problematicidad, porque el hombre deja de sentirse obligado a preguntarse por ellos, a saber de qué  atenerse respecto a su contenido. La historia de la filosofía  está condicionada por la historia de lo que pudiéramos llamar el horizonte de la problematicidad.”
Jorge G- Si no encuentro respuesta a una problematicidad me paralizo, lo cual me impide avanzar en otro objeto de conocimiento que de alguna manera tiene que ver con el que no pude resolver.
Horacio G- Aquí veo dos cuestiones, la primera es cultural, para que aparezca el problema y sea necesario su abordaje tiene que ser significativo para un momento de la historia. La segunda cuestión es que a veces el problema es el problema, es decir, su formulación, o el grado de inaccesibilidad al objeto de estudio,  o  el fracaso en los distintos intentos de su solución.

domingo, 2 de septiembre de 2018

El refugio.




No sé si fue la lectura
o su grafía o ambas
aquel inicio aquel origen
de un amparo transitorio
en mi joven intemperie
más tarde aquella fortaleza

la palabra viaja y explora
la materia inalterable de las cosas
el vínculo que uno esos mundos
entre lectores y escritores
la argamasa de los sentidos y la razón
el saber estar con nosotros y los otros