sábado, 31 de mayo de 2014

Meditación.


En el verso entre palabra y palabra
hay un espacio de silencios

un renglón vacío entre los versos

entre líneas medito con ellos
respiro un borrador de sosiego
le saco los ruidos  al  parloteo

lo visible y lo invisible
sostienen mi universo

la palabra impecable
se ha desnudado de todo ornamento.


viernes, 30 de mayo de 2014

Poemario: Las chispas del herrero.¿


 “Por no sufrir sufrí muchísimo
 Por no buscar la dicha fui feliz.”
                                   Silvina Ocampo
Lectura-escritura.

A mí me gusta más escribir que leer
aunque cuando leo reescribo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La Ambición que no descansa.

le gustaba la plusvalía
mirar hacia arriba, alejarse de la filosofía.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Escaladas

cuando las espadas empiezan a cruzarse
el amor se desangra por  las heridas.
           ---------------------------------------------------------------------------------------------------

           Oscuros personajes.

a los fantasmas los vence el silencio profundo
o una charla mano a mano.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de escultura.

lima los bordes de tus ánimos
sin filos tus aristas son más amables.
Pancartas.

¿Quiénes son los visibles e invisibles personajes  que están detrás de los carteles?
¿Quiénes se benefician  ¿quiénes se perjudican?
Mundial de fútbol.

El fútbol lo inunda casi todo
incluso a todos los deportes.
  No hacer.

A veces lo más elevado es ser consciente de no hacer nada,
poner la intención en no hacer nada.
Niña-niño.

Llevan en el cuerpo el recuerdo presente del dolor primero

y de aquel cuento feliz que contaron o inventaron para ellos

domingo, 25 de mayo de 2014

Filosofía de la escritura.



“Azules, verdes, rojos
tú los versos me das
en cubitos de piedra
de tus ojos.
Yo los armo, no más.”
José Pedroni.


Caminando por el llano
(con algunos pozos)
los versos se acomodan solos
                                                                           
mas cuando mi lápiz calla
la hoja blanca se mancha
poemas de nieve el horizonte

no empujo
no fuerzo
no impongo

el mundo es
tú eres
yo soy

después de mis sueños blancos
será necesario cruzar el gran río
buscar al gran hombre, encontrar al dragón

universal el sonido y las letras
dos palabras tienen las lenguas
alegría y tristeza, blanco o azul el renglón

sábado, 24 de mayo de 2014

En la borra de café.



al final de la infusión que un amigo recita
caliente amargo fuerte y escaso,
sin refugio en las íntimas fibras
se sientan casi  invisibles
-en una dimensión extraña-
Nano, Liria, León, Simón, Pocha…
desvanecidos en la bruma de mis pausas
miran mi silencio el suspenso de mis charlas,
Nono espera la partida de ajedrez
con las piezas alineadas,
Liria quiere repetir los mates de la tarde,
León me invita un vino blanco en Piriápolis
-frente a la playa-
Simón juega con las palabras,
Pocha quiere que la acompañe

a bajar del avión con su capelina blanca…

miércoles, 14 de mayo de 2014

El enigma es algo de poesía.



Mientras la humana ciencia no descubra
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer (Rima IV – Fragmento).


¿Quién escribe?
¿de dónde  viene la música de sus rimas?
¿y esa danza en la grafía de sus días?
¿ no estará condenado en sus tierras blancas
a una noria sin fin de  versos de cenizas?
¿ a quién le importa su osadía?
¿porqué busca en  la arqueología de sus huellas?
¿acaso servirán de algo los testigos de aquellos  pasos que se olvidan?
si el otro  es otro y mira en  su espejo
con  la neblina de sus creencias –cristales de opalina-,
no le quito méritos a su coraje
interpela a los sueños con desnudez y energía,
paga cada hallazgo con monedas de diez preguntas
y así retorna a su pobreza - ya lo veo sin paraguas en las tormentas-
hasta la  verdad la han hecho mercancía,

¿Para qué repite los ritos de su arte?
¿la obstinación de su utopía?
cuánto más se adentra
más incognoscible es la respuesta,
-ella – esa mujer  desprovista de sus sedas
 impenetrable, no en su carne
sino en el  darse cuenta;
-él-  elije las palabras, los moldes,
esa piel, su sensible circunferencia,
quizás tenga una fugaz proeza
 inventar una frase una ilusión extensa;
se cuida del discurso
no escapa a la intriga, a las competencias
al juego salvaje de las conveniencias…

las palabras  se extienden se recuestan
necesitan el  silencio de la siesta…
como un viejo que lo mira, me pregunto:
¿Cómo superará  los seductores engaños
las celadas, las coaliciones del saber,  las academias?
Sólo se puede sembrar la idea y el amor
y esperar a que mueran o florezcan
el riesgo de vivir con los enigmas a cuestas,
la apuesta de amar a uno o a una no es a medias,
y esa es la verdad incompleta
aunque nos duela
la angustia es eterna
la escritura repetida

en consecuencia…

domingo, 11 de mayo de 2014

Trama.



A veces,  cuando escribo
necesito enlazar la letra imprenta de lo que siento
con la cursiva de lo que pienso,
esculpir un sentido en un objeto,
la hebra sentida,
la fibra pensada,
el hilván del movimiento.



Trama.



A veces,  cuando escribo
necesito enlazar la letra imprenta de lo que siento
con la cursiva de lo que pienso,
esculpir un sentido en un objeto,
la hebra sentida,
la fibra pensada,

el hilván del movimiento.

martes, 6 de mayo de 2014

Descubrimiento terapéutico.



Yo no puedo – en esta servilleta compañera
del café del lunes por la mañana-
escribir  la fórmula de aquellos  remedios
la alquimia secreta  de mi farmacia,
las palabras indecibles que me curan las miradas,
yo no puedo dar cuenta de ese arte
que cambia –a veces-  el sentido de los mal-estares
que mezcla  la cara y la ceca en el plano de mi cara,
yo sólo encontré un lápiz en los sótanos de mi inconsciencia
cuando las circunstancias jugaban a los dados,
empecé por deporte  a cambiar de lugar aquellos verbos,
a diferenciar la voz ajena a la voz propia de mi lenguaje,
a sustituir silencios por tintas de manchas y colores ,
a quemar las virutas y hacer hogueras gigantes,
a hervir  ilusiones en las ollas vacías de la última infancia,
yo no sé de dónde salieron esos frutos
¿qué  fabricaba por  las madrugadas?
 sembré algunos granos cuando atravesaba el desierto
con el humus imaginario de mis ganas
un abono de cenizas y flores maceradas,
yo no sé como brotó el sueño y la templanza,
que virus animó mis fiebres en  los  desamparos,
que antídotos inventó la desesperanza,
tal vez pueda recrear algún camino,
ensayos, rodeos, escaladas,
esos refugios que hay en las montañas,
los intentos de aceitar las bisagras,
las caminatas y los aromas  que me acompañan.


domingo, 4 de mayo de 2014

Movimiento.



…”Cuando deje de moverme dejaré de escribir.” Juan Gelman

Se mueven la idea y la emoción
gimnastas de mi cuerpo,
una letra salta, vuela
y se suspende en este instante,
una palabra en silencio
danza en mi cabeza,
los papeles  que escribí
-con el tiempo-
se repiten o se mudan
de los renglones,
hojas de otoño
nuevas a mis ojos,
reflexiono
es un movimiento en la quietud
ese diálogo por dentro,
me leo y me releo en lo más íntimo
me escribo y me reescribo,
busco en las páginas
la cura del que habla