lunes, 25 de enero de 2010

Bicentenario.

, en mayo cumpliré doscientos años,
paradojas de historias

llevo en la sangre,
tanta civilización como barbarie

grito de exilios,
dolores humanos

mi rostro es tan bello como atroz,
maquillado con salvajes ornamentos

la otredad es mi constante,
hace calendarios que busco un solo sueño

no he podido convencer a los cultos
de sus bestiales avaricias

tengo habilidad para construir y derribar
de “hacer borrón y cuenta nueva”

me he vestido de rojo de blanco de negro…
con asombrosa facilidad

no supe, no pude,
no creí, no quise…

y a pesar de todo
laboro, amo, persigo aquella utopía.

lunes, 18 de enero de 2010

Intimidades.

A tus girasoles.

en los bordes de tu piel
escribo palabras que me dicta la poesía

en los lugares
que no alcanza la mirada

nombres de pulpa y jugo
de aquellas frutas

una letra nos alcanza
caricia en la placidez de la fatiga

jueves, 14 de enero de 2010

“Retratos en el Tiempo” (*)

la foto encuadra
enmarca, concentra
-excluye otra mirada-
hace foco, alumbra,
instante de luz y ceguera,
una eternidad también olvidada
a espaldas de la cámara

la palabra habla
se esculpe
es mirada
eterno de-venir
cimiento columna techo
una blanca página
que calla

¿pasado perpetuo
o movimiento eterno?
¿a qué religión, de estas,
asirse?
ninguna alcanza
los zapatos
de la condición humana

no obstante
¿qué artilugio retrata la imagen?
¿ desde dónde se sostiene esta grafía?
ya no es lo que era
y a su vez, es por lo que fue,
y será por lo que es
y otra vez no será


(*) Título que pertenece al libro de:
Carlos Fuentes y Carlos Fuentes Lemus. Retratos en el Tiempo. 1ra. ed- México. Alfaguara: 1998.

Ignorancias y destellos.

Frecuentemente la literatura nos regala palabras que no habíamos buscado o que estaban en nosotros separadas, sin la argamasa de los sentido(s). Los escritores, entre otras cosas, nos dan eso: un saber que teníamos ignorado.

* * *
A veces lleva tiempo darse cuenta y actuar en consecuencia.

* * *
El arte tiene lenguajes paralelos y complementarios.

* * *

domingo, 10 de enero de 2010

Sintaxis.

comenzando por una cuestión minúscula
mis versos ignoran la mayúscula

la oración más que unimembre
es una plegaria a la urdimbre

me gustan
las conjunciones copulativas

en situaciones gramaticales
mis errores están a la vista

no oculto subjetivemas, idiologemas
ni verbos mal conjugados

me siento más plural que singular
y por momentos una minoría solitaria

no siempre encuentro conectores
que junten un torbellino de ideas

hay construcciones míticas, mágicas,
absurdas, imposibles, exageradas

busco adjetivos por semanas
juego alternando palabras

por el río de este navío
pasado presente futuro se entremezclan

renuncio a la simetría
me apasionan las formas abiertas

los poemas sueltos libres
aquellos que inquietan

sábado, 9 de enero de 2010

“La sabiduría del inconsciente” (inocentes especulaciones).

No alcanza
con dioses y demonios
para entender al mundo

tenerla clara
es osadía arrogante
-simplicidad aterradora-

estamos hechos
de pasiones claras y oscuras
somos mujeres y hombres de misterios

en aquellos claroscuros
nuestros mejores
colores

en los agridulces:
-el banquete
de los humores-

en esa opacidad
la neblina
del espejo

amamos, abrazamos, acariciamos
-transitamos por el intermedio-
herimos, desgarramos, destripamos

en la narrativa de la piel
degustamos frutas agridulces
el beso de la vida y sus astillas

momentos plenos
instantes difusos
espacios que van de la ira a la ternura

fatigas de oponerse al desamparo
cosechas de cien granos
lluvias mansas en los campos


la revelación del yo frecuentemente es tardía,
con los años el inconsciente
es más elevado que profundo


re-conocerse es un camino perpetuo,
aquellos suspensos volátiles
sustento de los sentido (s)

evanescentes sueños,
deslices de palabras,
fragmentos impensados

en esos mares
no hay reglas de buen arte
sólo la aventura de animarse

anuncian, anticipan, advierten,
despiertan ese insomnio iluminado,
nos da señales a favor y a contramano

el asombro está el agua de sus fuentes
en los quicios aceitados de sus puertas
en las buenas relaciones de lo real e imaginario