sábado, 28 de julio de 2018

Deconstrucción y reconstrucción.




La realidad tiene sus sombras
la conciencia devela las incógnitas

sobre las formas imperfectas
hacemos nuestra obra

en las grandes galerías de mi casa
polvillos, escombros, latas de pintura…

ladrillos, lijas usadas, virutas varias
hierros que buscan nuevos encofrados

desmontar el edificio del lenguaje
reconstruir los cuartos y  los placares

con las llaves de los nuevos laberintos
el sueño ilumina lo soñado

la diacronía de mi historia
la sincronía de los instantes

entre la evidencia de lo mutable
y la permanencia de lo inmutable


martes, 24 de julio de 2018

Sobre una vieja alegoría




Sobre los blancos papeles  de los diarios
un teatro de sombras abre su escenario
cubre de niebla y de humos
los ojos que miran el paisaje,
de aquellas lecturas se escucha
el eterno y repetido espectáculo
calesita que gira con parecidos  personajes
nada cambia- sólo tú- si no sigues la comparsa

si giras la cabeza para otros lados
el origen de la sombra será más claro,
subiendo escaleras y cuestas -no sé cuántos-
con los años alcanzarás  verdades insospechadas
sin que presumas de sabio contempla lo que sientes y piensas,
el  límite será el lugar  que fije tu cansancio
el deseo, la energía, la constancia
y algún talento que ha despertado

sábado, 14 de julio de 2018

Humanidades.




¿Desde  dónde nos llega esa sabiduría sobre la condición humana? Arriesgo una conjetura – desde la cultura, desde la filogénesis y ontogénesis  y desde la vida cotidiana-.

En mis escrituras junto los fragmentos de otros yo, gestos, conductas, frases, miradas, pensamientos, retazos de libros, películas, obras de teatro que van formando una argamasa, una mezcla, un cuerpo con sentido.

Pequeñas muestras, una palabra, una frase, un verso, una expresión, el título de un libro, una canción, una charla pasajera, un cuento, una anécdota, un mito, la imagen tridimensional congelada de alguna escultura, un símbolo…chispas importantes y fugaces.

Algunas cosas las advierto rápidamente y otras hay que ni siquiera veo, como si pusiera focos en algunas imágenes y otras permanecieran en lo oscuro.

Humanidades, iguales como moldes en nuestras condiciones y tan singulares y distintos en nuestras necesidades y deseos.

lunes, 9 de julio de 2018

Sobre las vivencias del Ego.




El ego es un personaje orgulloso, esculpe su figura en los mármoles, graba sus propias tablas, se tatúa el pecho con señales, frecuentemente con la ciega fidelidad de sus clanes, sujeto o sujetado de las buenas y de las otras dudosas herencias de su numerosa  aldea.

A veces en las tertulias con la conciencia, territorio más amplio de aquel plano, algunas/os se dan cuenta que los dados no siempre están cargados y que la suerte no cambian el balance de lo sembrado, que cada uno lleva su propio peso y el cuerpo no carga o a veces se descarga de los pesados pasados de los muertos.
También el ego para dominarnos , elige un ancestral sufrimiento, lo aloja en su laberinto  y demora años en dejarlo suelto.
Así  hemos aprendido lo bueno, lo malo y lo intermedio, siempre bien mezclados estos condimentos, decisiones de uno y del tiempo.

Por momentos la caligrafía de los egos nos es familiar; hay instantes en que la escritura –en mi caso- se deja llevar y a ahí su forma se olvida de vigilar, es cuando juega a ser más pequeño y menos formal.

Como hijo único, el ego, vive cierta soledad, desde el umbral de su casa, necesita moverse, un tiempo libre, salir a caminar, necesita con alguien conversar; si ello no ocurre se torna temático, obsesivo, jactancioso… repite palabras y emociones, canta su única canción sin matices ni expresiones.

Lo Imagino habitando un paisaje dilatado, con predominio de los planos, olores habituales, colores extremos, una voz monocorde  y un eco de sus tradicionales frases.
Se altera sobremanera cuando uno (?) cambia algo de lugar, los sellos deben estar donde deben estar, cada objeto debe estar en su lugar.

En sus crisis de control tiene necesidad de cierta  humanidad, esta verdad no lo hace más feliz, el miedo a ser flexible lo aleja del contacto social, pero ahí va con sus ciclotimias,  por momentos  conservador  por momentos radical.
Al ego hay que tratarlo con respeto, con la empatía de verlo ni tan cerca ni tan lejos. Es necesario escribirle y leerle cuentos, ¿quién le escribe? y ¿quién le  lee? es otro cuento.



sábado, 7 de julio de 2018

Contornos.



Cada día tiene su inquietud
cada día tiene su exaltación

un día lo pequeño
un día el exceso

de aquellos y otros vivires
también se lee y se hace grafía

se desvanece la palabra
en la neblina

la bruma del sueño
invade la lejanía

las alegrías y las penas no son ajenas
son seudónimos de  nuestra autoría

el verso en lo profundo
se germina

se añeja en las noches
entre la inconsciencia y la vigilia

la silueta de una letra
sin sus sedas me mira

jueves, 5 de julio de 2018

Reflexiones del libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.




Hombres y mujeres y otras diversidades de género que abarcan el concepto de humanidad pueden llegar, según las circunstancias y el contexto, a comportamientos heroicos o primitivos, ir de lo excelso a lo indigno, de la generosidad a la crueldad…

Saramago nos invita a reflexionar sobre las cegueras (adviértase el plural) y en especial sobre las diferencias entre mirar y ver.

Cegueras  blancas, cegueras negras, cegueras de las  mentes, cegueras de  entendederas, cegueras  de los  cuerpos, cegueras de gobernantes y gobernados…metáforas que nos llevan  a ver la decadencia.

¿Vivimos en un mundo de cegueras? ¿Cuál es la peor invidencia? ¿Nuestra incapacidad de construir comportamientos sociales basados en la convivencia, la organización y las reglas, no son parte de nuestras cegueras?...

martes, 3 de julio de 2018

Tramas, relaciones y lagunas.




De aquel enjambre, de esa red
tejemos la trama sobre  la urdimbre
que nos  dan las circunstancias

sobrevolando algunas  lagunas
todas nuestras pertenencias son relaciones
reales, simbólicas,  imaginarias

la idea es un movimiento que viaja
la emoción una chispa que nos enciende
el sentimiento la  construcción de  la palabra