domingo, 27 de junio de 2010

Filosofía.

Sostener:
la propia levedad,
esa asumida (?) incompletud,
el para qué de tu existencia,
esos amores que te construyen,
el avance de la conciencia que percibe tus mezcladas diferencias,
lo que tienes de sí que es más de lo que crees y sabes,
la convicción de la palabra y algunos horizontes,
aquella persistente y silenciosa llovizna de cierta tristeza,
las respuestas que coinciden con tu ser,
este lugar inventado - antídoto de melancólicos instantes –
el recuerdo fugaz y cambiante de tus muertes y de tus muertos,
las dulces ternuras que te definen,
los pequeños cambios de aquí y ahora,
la praxis de tus intenciones,
el darte cuenta de tus contradicciones,
la constante reflexión cuando te sientas a mirar el camino,
la fraternal tolerancia de tus luces y apagones,
tu elegida biblioteca,
esa rara y compleja tarea de aprender a vivir mientras se vive,

domingo, 20 de junio de 2010

( Plagio a Saramago ) SinPuntosNiComas

Distinguido Maestro José Saramago
Usted sabrá disculpar a este mocoso atrevido Soy un alumno al fin apasionado por aquello que suelen llamar literatura Confieso que soy autor de un (plagio a Saramago)

-Una carta tardía un día antes de su muerte-




Tal vez la vida sea una continua escritura –el perpetuo ensayo- en el sentido genérico del término –un pergamino perpetuo – de diacronías y sincronías cuyo nacimiento no coincide con nuestro primer llanto o nuestro primer gesto Al poco tiempo de andar por las letras nos damos cuenta que ya había una novela previa que llevaba la firma de los ancestros Después el final quizás sea mecanografiado a destiempo -por el recuerdo de otros- aunque esto último pueda ser o parecer pretencioso Un optimismo exagerado Escritura que se lee y re-escribe siendo lo primero un constante descifrar y examinar el sentido de estar en el mundo y entendiendo lo segundo como un esperado encuentro con uno mismo y con los otros En aquellas coordenadas temporo-espaciales –un café compartido en los recreos- esa reflexión más tardía de los habituales procederes cotidianos Un “ Funes Memorioso “ más selecto que olvida hastíos y se detiene en cosas importantes como preguntándole al inconsciente los saberes trascendentes Porque quizás lo aparentemente fugaz se eterniza más tarde en impresiones duraderas como aquel Libro De Arena Crítica que también es escritura Que suspende las certezas _objeto y sujeto_ que se mira en el espejo con un ojo que desconfía y no se ve a sí mismo A lo mejor el viejo escribiente pueda hacer casi en sus finales el prólogo tardío Pasado docenas de calendarios y más luego el título pero no el epilogo que siempre nos sorprende como en una sinfonía inconclusa Porque los dioses oráculos fantasmas y demonios disponen a su vez de voces propias Algunas inventadas y falsamente azarosas Con cierta malicia alguno de ellos -que en efecto- también les corresponden las generales de la ley y entre sus horrores figure el ansia de poder Dicho cuento no es el paraíso -un guión endulzado- es una historia con `conflictos y tensiones´ En efecto aquí mismo toda simplificación es más falsa que la propia ficción porque esta ciertamente anida en nuestros sueños pasiones y deseos El canon dice que todo grafía tiene una introducción un desarrollo y una conclusión o final tanto sea el mismo editar personal o impersonal Más la vida y la escritura no tienen en cuenta este instructivo Escribir al fin es desnudarse En esa intemperie surge la vida o mejor dicho la vida que merece vivirse de tal suerte que nos encontrará la muerte en un cuerpo vivaz y encarnado En esos lugares las letras van por una ruta que se hace - más viajante que turista - incierta y atractiva Sin carteles viales se construye mientras se transita y esa recta perfecta tan en línea como este imaginario renglón abruptamente enfrenta una `S´ pronunciada de curva y contracurva A veces nos acompaña la verde campiña Sus altos y bajos - de tanto en tanto- algunas cuchillas y un verde de sojas occidentales capitalistas y cristianas Los girasoles altivos y coloridos Los espigados trigos Hay días en que ciertamente se transita con cien toneladas en los bolsillos y en otras mañanas livianos sin pesos muertos y con escalados bríos Aquella crítica golpea nuestras incoherencias - los sinsentidos- esos vacíos y puntos ciegos que percibimos También la letra tiene pasión el encanto de agradar una extraña seducción que nos enamora y nos hace ver distinto En un otoño se nos pierde el libro de apuntes y jeroglíficos redacciones de improviso Ciertamente nos equivocamos en ese espanto inicial pero volvemos prontamente a esas insistencias que llevamos cada cual Muy pronto con modos parecidos volvemos a los temas que nos desvelan La hoja en blanco nos invade Más luego uno se da cuenta que la neutralidad es imposible comienza las primeras letras con prudencia y pronto la abandona porque hay que elegir a cada instante y nos adentramos en la profundidad de la hoja como nos zambullimos en un mar impredecible e insondable Las decisiones están a cada rato tomar un camino u otro u otro Cada sendero parece un sinónimo parecido Pero nosotros sabemos que no dicen lo mismo ni van al mismo lugar El espacio silencioso es solo una pausa breve una opción no tan prolongada En borrador tachamos algunas frases pero como en una película de cine no podemos volver atrás Escribimos también desprolijidades Avanzamos sobre los bordes y los márgenes siempre vamos más allá de las fronteras del renglón En las esperas leemos y fumamos con el humo imaginario de nuestra lapicera como si las ideas se absorbieran por nuestros pulmones El cuerpo acompaña con su lenguaje sutil Se puede inferir en los trazos en su estética Los tonos musculares con que se toma el instrumento a juzgar por las marcas suaves y tenues o aquellas fuertes y gruesas en el papel la velocidad o lentitud por el mantenimiento del estilo “No es lo mismo vivir que transcurrir” en este sentido la producción no es vinculante con la extensión tampoco hay garantías -por el contrario- que las breves luces tengan su correlato en la maestría de la obra Hay un texto lúdico que fluye Que siendo sintiendo hace Hay otro temeroso que tiembla orgásmicos tiernos ansiosos agridulces complejos laberínticos musicales En una gran mayoría de escritos uno se pasa mucho tiempo tratando de agradar a los demás Por momentos una idea germina nos obsesiona y nos ataca como un virus Aquí es cuando recurrimos a las formas y caminamos en esos instantes por la vereda de los pares o los impares o nos salteamos una baldosa como si esa métrica estructura fuera un salvavidas Más los panfletos e instructivos no sirven para encontrar nuestro horizonte existencial La propaganda del afuera nos confunde en igual medida que los discursos pre electorales Algunos tienen fe que todo esta escrito aunque para mi agnosticismo más que atribuirle cuestiones religiosas me concentro más lo que le falta a la escritura adentrándome en esas cuestiones paradojales La letra no oculta nada Nada le es ajeno y a su vez todo o casi todo se le escapa en efecto no REPRESENTA NADA o casi nada y es tan imposible nuestra BIOGRAFÍA como la suya Ciertamente es una utopía saber de su vida propia de aquellas cuestiones sensoriales Nos preguntamos acaso sobre el cansancio de la “A” tan numerosas en los textos Del equilibrio de las otras vocales en la extensión y dinámica de las frases La coordinación y la postura de la “I” la “T” la ”Y” o la “P” La noción corpórea de la “W” la “Ñ” o la “K” dentro del espacio de la hoja -Dónde esta el cuerpo en la narración- No me refiero al cuerpo en el relato detallado de cada situación hecho o suceso Ni de la cabeza informativa de un acontecimiento periodístico veraz y verosímil sino al cuerpo transpirado de cada signo Su estrés
Su cansancio Las sensaciones subjetivas de sus esfuerzos La conciencia de sus logros y de sus límites Mientras narro- describo- argumento –expongo y fundamento El lenguaje en pleno acto de su libertad vive su vida y a escondidas dialogan todos sus personajes y sabios lingüistas “Ella” le pregunta al “Yo” -y tu quién eres- -Pues el que escribe- -y “Él”- -Un
“Otro”- -Distinto a “Nosotros”- -En realidad no sé quién es “Nosotros”- -quizás un “Plural”- -Quizás un “Singular” - -Tal vez algún “Pronombre”-
Probablemente caligrafiar sea también viajar a otros mundos cruzar a la otra orilla vivir más que una vida hacer el amor los días de llovizna fina o en esos en que los rayos del sol penetran oblicuos reflejando el río PuntoComaMásTresPuntosSuspensivos

viernes, 11 de junio de 2010

: todo texto es un pre-texto oculto; …

…el barco de papel transita
ola invisible,
letra esquiva,
estela blanca que con él camina
y este lápiz incoloro que me fatiga
¿quién eres que miras,
ese corazón que en el agua anida?
¿quién eres que no miras,
esa oculta mujer que te acaricia?
¿quién eres ojo avizor que vigila,
que cursa silente vigilia?
siendo, haciendo, amando, sintiendo, pensando
¡adentro todo brilla! …

viernes, 4 de junio de 2010

Paradigmas de salud.

diluye las piedras que cristalizaron sus dolores,
tiene la razón y los afectos en un sensible y armónico equilibrio,
no pierde los dulces sabores de la vida,
valora con exacta dimensión las toxinas que distingue,
los tiempos de saturados sentidos no nublan su horizonte,
no elude los conflictos, sabe que no está en el paraíso,
ha aumentado algunos grados su perspectiva,
saca a la luz las sombras de su conciencia,
acepta los sueños como sabios consejeros,
expresa su agresión sin comerse sus propios dientes,
diferencia la paradoja de la incoherencia,
el esperado momento al instante preciso,
cuando la tolerancia se transforma en sumisión,
hace tiempo que sabe que es cuerpo,
recupera el poder de decir “no”
respeta lo sagrado.